Ir al contenido

Documat


Razonamiento estadístico de los estudiantes de educación básica secundaria

  • Autores: Oneida Muñoz-Ñungo
  • Directores de la Tesis: Alexander Maz Machado (dir. tes.) Árbol académico, José Carlos Casas-Rosal (dir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen López Esteban (presid.) Árbol académico, David Gutiérrez Rubio (secret.) Árbol académico, María Santágueda Villanueva (voc.) Árbol académico
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • La estadística, además de ser una ciencia exacta, adquiere una particular importancia en la vida diaria, debido a la cantidad de información con la que nos encontramos a diario, expresada en forma de tablas o gráficos, los cuales debemos interpretar y en algunos casos tomar decisiones. Por su influencia en fenómenos sociales como la desocupación, tasas de mortalidad, natalidad y desempleo entre otros, la vuelve útil en la comprensión y explicación de fenómenos en muchas ciencias. Conscientes de la importancia que tiene la estadística en la vida diaria, presentamos un estudio, sobre el razonamiento estadístico de estudiantes de grado noveno en la ciudad de Ibagué-Colombia, puesto que en este grado escolar terminan su educación básica secundaria y han recibido formación en el desarrollo del razonamiento estadístico, según lo establece la Ley general de la educación en Colombia, donde todos los estudiantes deben aprender estadística y se debe enseñar de primero a undécimo grado, a través del desarrollo de competencias relacionadas con la estadística descriptiva, inferencial y la interpretación de datos, tablas y gráficos, por tanto, se espera que al terminar su educación básica secundaria, tengan un conocimiento y comprensión adecuados de éste concepto y puedan resolver situaciones de su entorno. Por todo ello, el objetivo general de esta investigación es identificar, si el razonamiento estadístico que los estudiantes tienen al terminar el grado noveno, se corresponde con el razonamiento que el currículo señala que deben haber sido aprendidos en los años anteriores. Para lograr este objetivo, aplicamos una prueba estandarizada, el Statistical Reasoning Assessment, (SRA) de Garfield en una muestra de 383 estudiantes de 5 instituciones educativas públicas de la ciudad de Ibagué, analizamos diferencias en el razonamiento estadístico y en los errores conceptuales según el género, la edad, el colegio, jornada escolar y si tienen separada o no la estadística de las matemáticas. Se observaron carencias conceptuales y bajo razonamiento correcto. Los resultados son coherentes con otras investigaciones realizadas a nivel internacional en alumnos universitarios y muestran que aún falta aumentar estrategias que lleven a mejorar el razonamiento estadístico y aprehender los conceptos relacionados con la estadística.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno