Ir al contenido

Documat


Prácticas ancestrales Wayuu: una incorporación en el diseño de trayectorias de aprendizaje de las Matemáticas

  • Garrido, Neil [1] ; Hernandez, Jadrian [1] ; Ibarra, Meilis [1]
    1. [1] Universidad Distrital Francisco José de Caldas

      Universidad Distrital Francisco José de Caldas

      Colombia

  • Localización: Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática: (REVIEM), ISSN-e 2739-039X, Vol. 3, Nº. 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: Educación Matemática y su proyección en Educación Incluyente: Diálogos desde Iberoamérica)
  • Idioma: español
  • DOI: 10.54541/reviem.v3i2.82
  • Títulos paralelos:
    • Práticas ancestrais Wayuu: uma incorporação no desenho de trajetórias de aprendizagem matemática
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los resultados de las investigaciones que se presentan, están fundamentados en el contexto de una educación matemática basada en el lugar, que resalta la forma como se marginan las prácticas ancestrales, las prácticas de agrimensura y la magnitud amplitud angular en los currículos escolares de las matemáticas, en particular de la Geometría y la Trigonometría. Tienen como objetivo caracterizar articulaciones entre estas prácticas y la magnitud amplitud angular, a través del diseño de Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA). La metodología se enmarca en la investigación en diseño, se retoma la educación basada en el lugar, la educación matemática basada en el lugar, se involucran las prácticas ancestrales de construcción de corrales y viviendas Wayuu, las prácticas de agrimensura de medición de terrenos y levantamiento de planos y la amplitud angular. Se obtienen como resultados el diseño de dos trayectorias reales de aprendizaje (TRA) desarrolladas en instituciones rurales de la Guajira.

    • português

      Os resultados das investigações que se apresentam assentam no contexto de uma educação matemática baseada no lugar, que evidencia a forma como as práticas ancestrais, as práticas de agrimensura e a magnitude da amplitude angular são marginalizadas nos currículos escolares de matemática, em particular a Geometria e a Trigonometria . Seu objetivo é caracterizar as articulações entre essas práticas e a magnitude da amplitude angular, por meio do desenho de Trajetórias Hipotéticas de Aprendizagem (THA). A metodologia faz parte da pesquisa de design, a educação baseada no local é retomada, a educação matemática baseada no local está envolvida, caneta Wayuu ancestral e práticas de construção habitacional estão envolvidas, práticas de medição de terras e planos de levantamento e amplitude angular. Obtém-se como resultado o desenho de duas trajetórias reais de aprendizagem (TRA) desenvolvidas em instituições rurais de La Guajira.

  • Referencias bibliográficas
    • Anaa Akua´ipa (2003). Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu: Comités municipales de apoyo a la Etnoeducación. La Guajira.
    • Bruño. (1963). Geometría Curso Superior. Nociones de Agrimensura, levantamiento de Planos y Nivelación.
    • Bishop, A. (2005). Las influencias sociales en la clase de matemáticas. En A. Bishop (Ed.), Aproximación sociocultural a la educación matemática...
    • Barros, I. (2017). Estratificación social y prácticas económicas territoriales entre los wayuu [tesis de pregrado, Universidad Externado de...
    • Blanco, H. (2008, 16 al 18 de octubre). La integración de la Etnomatemática en la Etnoeducación [conferencia]. 9° Encuentro Colombiano de...
    • Castro, D. (2016). The goat and the ram in the Wayuu culture. Transhumance, economy and customary law. Mar Abierto.
    • Clements, D., & Sarama, J. (2004). Trayectorias de Aprendizaje en Educación Matemática. Mathematical Thinking and Learning, 6(2) 81-89....
    • Clements, D. H., & Sarama, J. (2014). Learning and Teaching Early Math. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203883389
    • Díaz, A. M., & González, L. F. (2017). Etnografía en el diseño: Un acercamiento a la cultura Wayuu. Revista de Investigación Académica,...
    • Duque, J. P. (marzo de 2019). La ranchería de los Wayuu en la Guajira. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-rancheria-de-los-wayuu-en-la-guajira
    • González-Martín, A., & Machín, M. C. (2005). Sobre la comprensión en estudiantes de matemáticas del concepto de integral impropia. Algunas...
    • Griffin, E. (2017). The Role of Critical Pedagogy in Place-Based Education: An Extensive Literature Review [tesis de maestría, University...
    • Gruenewald, D. A. (2003). The Best of Both Worlds: A Critical Pedagogy of Place. Educational Researcher, 32(4), 3-12. https://doi.org/10.3102/0013189X032004003
    • Hernández, J., & Garrido, N. (2022). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje de razones trigonométricas: una articulación con la agrimensura...
    • Ibarra, M. (2022). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje del número y la amplitud articuladas con las prácticas de agrimensura y las prácticas...
    • León, O. L., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos,...
    • Marín, E. (2014). Cosmogonía y rito en la vivienda Wayuu [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional...
    • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Serie Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio.
    • Molina, M., Castro, E., Molina, J., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de...
    • Muñoz, A. (2006). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social....
    • Parsons, K. (2015). A yup’ik research framework: center, a place to begin. En Growing Our Own: Indigenous Research, Scholars, and Education...
    • Pincheira, L. (2021). Infancias críticas y diversidad cultural: retos para la educación. Ediciones CELEI- Chile.
    • Showalter, D. A. (2013). Place-based mathematics education: A conflated pedagogy. Journal of Research in Rural Education, 28(6), 1-13.
    • Smith, G. A. (2002). Place-based education: Learning to be where we are. Phi delta kappan, 83(8), 584-594. https://doi.org/10.1177/003172170208300806
    • Sobel, D. (2004). Place-based education: Connecting classroom and community. Nature and Listening, 4(1), 1-7.
    • Sobel, D. (2008). Childhood and nature: Design principles for educators. Stenhouse Publishers.
    • Steffe, L. P., & Thompson, P. W. (2000). Teaching experiment methodology: Underlying principles and essential elements. In A. E. Kelly,...
    • Tolbert, L., & Theobald, P. (2006). Finding their place in the community: Urban education outside the classroom. Childhood Education,...
    • Torres, Á., & Villate, E. (1968). Topografía. Norma.
    • Vygotsky, L. S., & Cole, M. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological. Harvard University Press.
    • Woodhouse, J. L., & Knapp, C. E. (2000). Place-based curriculum and instruction: Outdoor and environmental education approaches. Clearinghouse...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno