Ir al contenido

Documat


Prácticas educativas abiertas inclusivas: recomendaciones para la producción-reutilización de OER para apoyar la formación superior virtual de personas con discapacidad

  • António Teixeira [1] ; Carlos João Correia [1] ; Filipa Afonso [1] ; Antonio García Cabot [2] Árbol académico ; Eva García López [2] Árbol académico ; Salvador Otón Tortosa [2] Árbol académico ; Nelson Piedra [3] Árbol académico ; Luciana Canuti [4] ; Jacqueline Guzmán [4] ; Miguel Ángel Córdova Solís [5]
    1. [1] Universidade de Lisboa

      Universidade de Lisboa

      Socorro, Portugal

    2. [2] Universidad de Alcalá

      Universidad de Alcalá

      Alcalá de Henares, España

    3. [3] Universidad Técnica Particular de Loja

      Universidad Técnica Particular de Loja

      Loja, Ecuador

    4. [4] Universidad de la República

      Universidad de la República

      Uruguay

    5. [5] Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

      Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

      El Tambo, Perú

  • Localización: Actas del IV Congreso Internacional sobre Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2012): Universidad Técnica Particular de Loja, Loja (Ecuador), 24-26 de octubre de 2012 / coord. por Luis Bengochea Martínez, Nelson Piedra Pullaguari Árbol académico, 2012, ISBN 9789942083869, págs. 62-76
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este paper se analiza cómo las prácticas educativas abiertas pueden apoyar la formación superior virtual de personas en condición y/o situación de discapacidad en el marco de la creación de una metodología de accesibilidad educativa virtual. Para tal fin, se ponen de manifiesto las actuales definiciones de OER las cuales deberán incluir la necesidad de adecuación a los estándares de accesibilidad digital en un modo similar a lo que sucede con el licenciamiento abierto. También se presenta en detalle una nueva metodología de clasificación de los OER, propuesta por Teixeira et al (2012), según el nivel de accesibilidad considerando no solo las pautas WCAG 2.0, sino también el nivel de comprensión del contenido dado por los usuarios finales, el objetivo pedagógico del recurso, los tipos de contextos de uso (perfil de usuario y/o características del entorno) determinados por los tipos de discapacidades, solicitando en concreto que los expertos indiquen el grado de importancia (alto, medio, bajo) que tiene cada barrera.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno