Resumen En la Universidad de Extremadura, hasta el curso 2019/20 fundamentalmente la docencia era impartida de forma presencial con ayuda del campus virtual de la propia universidad en la mayoría de los títulos universitarios. Cuando comenzó el curso 2019/20, nadie se podía imaginar el giro que daría nuestra vida en todos los ámbitos, laboral, social y familiar debido a la pandemia provocada por el COVID-19.
Esta investigación trata de averiguar qué cambios ocurrieron en la docencia universitaria provocados por el confinamiento que ocasionó dicha pandemia y cuales permanecen en la docencia presencial tras el mismo. Para ello, fueron planteadas 6 hipótesis de investigación y para su aceptación o refutación se diseñó, planificó y se ejecutó la presente investigación.
El estudio se realizó en diferentes Grados de la Universidad de Extremadura abarcando 3 dimensiones: metodologías docentes, herramientas tecnológicas y sistemas de evaluación; y desde dos perspectivas, a saber: la de los profesores y la de los alumnos.
Los datos de los alumnos se recogieron mediante un cuestionario específico, que fue validado científicamente por expertos en la materia. El cuestionario se aplicó a una muestra aleatoria de 456 alumnos de la Universidad. Los datos de los profesores se obtuvieron mediante el análisis cualitativo de los relatos que escribieron una muestra representativa del profesorado a partir de unas preguntas impulsoras.
El análisis de los resultados se ha realizado con una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) en las tres dimensiones referidas anteriormente, tanto de los datos de los alumnos como de los datos de los profesores y desde la perspectiva de género. Las conclusiones más importantes para citar en este resumen es que sí hubo cambios significativos en el uso de las herramientas tecnológicas y que los cambios en los sistemas de evaluación no mejoraron el rendimiento académico de los alumnos.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados