La educación, como proceso en constante evolución, debe adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad y a las aspiraciones de las generaciones futuras. En el actual entorno de globalización, la educación se enfrenta a fenómenos sociales y tecnológicos que reconfiguran el papel del docente, marcado por el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, demandando habilidades de recontextualización del aprendizaje, gestión eficaz de grupos heterogéneos, innovación constante, y fomento de una comunicación efectiva con los estudiantes y entre colegas
Un nuevo enfoque metodológico en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Secundaria: rutas STEAM como propuesta didáctica para promover la educación fuera del aula
Daniel Martín Cudero, Rocío Guede Cid, Ana Isabel Cid Cid
págs. 19-45
El uso de las TIC por los profesores de matemáticas: un análisis global desde una perspectiva histórica centrada en las regiones de Sicilia y Véneto (Italia)
Filippo Messina, Pedro Tadeu
págs. 46-69
Análisis del razonamiento covariacional de profesores de matemáticas al trabajar con funciones de variable continua y discreta mediante el uso de Geogebra
Luis José Cruz Ramírez
págs. 70-94
Imanol Igual Villalba, Ismael Cabero Fayos
págs. 95-115
Aitor Alfonso Castelló, Ismael Cabero Fayos, Baltasar Ortega Bort
págs. 116-139
Análisis del diseño de microenseñanzas sobre la media aritmética
Ismael Cabero Fayos, Ana Isabel Roig Albiol, Aitor Alfonso Castelló, Ana Custodio Ferrando
págs. 140-160
Minecraft Education UFV Tournament: transferencia del conocimiento utilizando la metodología de aprendizaje basado en proyectos
Alejandro Montiel de la Corte, Irene Camps Ortueta
págs. 161-177
¿los alumnos de STEAM saben programar al comenzar la universidad? análisis de su experiencia, intereses y expectativas
Víctor Yeste
págs. 178-194
Propuesta para el uso de Mathigon en el aula de secundaria para trabajar las matemáticas
Javier Perujo Jiménez
págs. 195-212
Propuesta de aprendizaje basado en proyectos para tecnología medioambiental: una materia común en los grados en ingeniería
Remedios Yáñez Díaz
págs. 213-232
Aplicación de realidad aumentada para incrementar el conocimiento de las afectaciones del sistema respiratorio ante Covid-19
Mariana Lobato Báez
págs. 233-248
Brazos robóticos en la educación: el BCN Moveo como herramienta innovadora para el ámbito STEAM
Sergio García González, David Cruz García, Luis Augusto Silva Zendron, Gabriel Villarrubia González
págs. 249-267
De la tecnología a la ciencia una experiencia educativa sobre la termodinámica en Educación Secundaria
Isabel Pont Niclòs, Eva Izquierdo Sanchis
págs. 268-290
El efecto de la comprensión de la naturaleza del conocimiento científico en el aprendizaje sobre desastres naturales en estudiantes secundarios chilenos
Juan P. Jiménez Pavez
págs. 291-311
Desafíos y oportunidades en la estrategia de captación de talento en áreas STEAM
José Ignacio Barquero Peralbo, Efrén García Ordiales, Antonio Luis Marqués Sierra, Pablo Cienfuegos Suárez
págs. 312-332
La botánica en la escuela: adaptaciones de las plantas al mundo que les rodea
Ana Cano Ortiz
págs. 333-352
El comic como recurso escolar: mejora de la transmisión y asimilación del conocimiento fotosintético
Ana Cano Ortiz
págs. 353-370
Conocimiento y uso de las plantas como recurso educativo en servicios botánicos
Ana Cano Ortiz
págs. 371-389
Club de teatro en construcción: sembrar la semilla del arte para fortalecer al futuro docente de educación básica
Laura Alejandra Trujillo Murillo, Angélica Soledad Esquivel Elías, Daniel Alberto Mejía Herrera
págs. 390-402
Una propuesta didáctica para la enseñanza del barroco en ciencias sociales. 3 obras de Alonso Cano
Javier Contreras García
págs. 403-419
La creación del cómic como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta didáctica en el grado de periodismo
Elena Masarah Revuelta, Almudena Revilla Guijarro, Gerardo Vilches Fuentes
págs. 420-440
Música tradicional en las aulas a partir de modelos clásicos: oportunidades de la actualización metodológica
págs. 441-453
El síndrome de burnout y su impacto en el rendimiento académico del estudiante de odontología
Ángel Sabando García, Mikel Ugando Peñate, Anthony Bazurto Loor, Antonio Villalón Peñate
págs. 454-475
Un análisis de las metodologías activas para fomentar el emprendimiento
Marina Checa Olivas, Sonia Mª González Riola
págs. 476-504
Voces y visiones de estudiantes en la heteroevaluación: el perfil del docente en la educación superior
María Teresa Arteaga, Jorge Maldonado Mahauad, Karina Abad Regalado
págs. 505-519
Transformando el aprendizaje: impacto del modelo flipped classroom en estudiantes de secundaria en educación física - Revisión sistemática
Sergio Montalt García, Gonzalo Monfort Torres, I. Villarrasa Sapiña
págs. 520-541
Respuesta a la ideación suicida en México: una perspectiva crítica
Gustavo Iván Campos Tapia, María del Pilar Roque Hernández, Eduardo Contreras Ramírez
págs. 542-566
Cómo nos puede ayudar la inteligencia artificial a hacer un análisis sistemático de literatura científica (SLR). Ejemplo práctico sobre “la inteligencia artificial aplicada a la educación”
págs. 567-585
La importancia en el ámbito de la educación superior de las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico y la motivación
Marta García Jiménez, Javier Mula Falcón, Javier de la Hoz Ruiz
págs. 586-608
Un nuevo diálogo entre neurociencia y educación
Samuel Asensio Alcaide, Isabel Senabre Arolas, José Víctor Orón Semper
págs. 609-625
Autismo y participación social en el contexto escolar. Una revisión sistemática de la literatura académica
Teresa González de Rivera Romero, María Luz de los Milagros Fernández Blázquez
págs. 626-641
El viaje ilustrado: educación, aprendizaje y reflexión a finales del antiguo régimen
Álvaro Rodríguez Martín
págs. 642-655
Educación emocional en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática
Lissett De la Cruz Cagigas, Javier Maset Sánchez, Jose Luis Bermejo Ruiz
págs. 656-684
Comunicación estratégica y gestión de intangibles de los centros educativos concertados de Madrid desde el punto de vista de las familias
Patricia de Julián Latorre
págs. 685-704
págs. 705-723
La mejora de la concentración a través de los deportes individuales y el aumento de las horas de práctica deportiva
María Merino Fernández, Alejo García-Naveira Vaamonde, Michelle Matos Duarte, Pilar Jerez Villanueva
págs. 724-741
Domina la ansiedad: un estudio de caso en una deportista de élite de Jiu Jitsu
María Merino Fernández, Alejo García-Naveira Vaamonde
págs. 742-766
El “juego” que dan las mecánicas de juego en el contexto formativo
Carmen Navarro Mateos, Isaac José Pérez López
págs. 767-785
Vídeo píldoras aplicadas al entrenamiento del baloncesto en jugadoras de categorías inferiores
Enrique Flórez Gil, María Aurora Flórez Rodríguez
págs. 786-802
Qué prefieren los alumnos de educación física: ¿tareas realizadas por ellos o por chatgpt? ¿el hombre o la máquina?
Enrique Flórez Gil, María Aurora Flórez Rodríguez
págs. 803-820
Iniciación a la escalada en Educación Primaria desde un enfoque comprensivo
Pablo Mir Biribay, Josep Maria Dalmau Torres, Daniel Arriscado Alsina, Esther Gargallo Ibort
págs. 821-836
Enfoques innovadores de actividad física y deporte en la población mayor: una revisión reflexiva de experiencias prácticas en el contexto docente
María Antonia Parra Rizo
págs. 837-852
La importancia de la salud mental y su relación con la actividad física en los adolescentes: implicaciones para los docentes de Educación Física
Pablo Jiménez Jiménez, Daniel Ordiñana Bellver, Cristian Gregori Faus, Alberto Vidal Vilaplana
págs. 853-871
Relación entre la realización del desayuno y su composición con los hábitos de vida, indicadores de salud y factores sociodemográficos
Raúl Jiménez Boraita, Lucía Villoslada Martínez, Pablo Mir Biribay, Daniel Arriscado Alsina
págs. 872-892
Intenciones de emprender e inteligencia emocional en estudiantes de ciencias del deporte: el tándem del siglo XXI
Daniel Ordiñana Bellver, Carlos Pérez Campos , Pablo Jiménez Jiménez, Ignacio Ballester Esteve
págs. 893-907
Promoción de la prevención del bullying mediante dinámicas grupales en el contexto de las clases de Educación Física
Maria dels Àngels Monzó Máñez, Ignacio Ballester Esteve, Manel Reig Giner, Daniel Ordiñana Bellver
págs. 907-925
La educación en valores a través de la Educación Física: evaluación e intervención en alumnado de 2º de ESO
Alberto Vidal Vilaplana, Eric Navarro Andrés, Manel Reig Giner, David Martín Rufat Puig
págs. 926-948
La relación entre la práctica físico-deportiva y el consumo de drogas
Manel Reig Giner, David Martín Rufat Puig, Marcelo Viera Abelleira, Claudia Estellés Casado
págs. 949-971
Danza e infancia: beneficios evolutivos de una disciplina poco integrada en las aulas
Sandra Simancas Punzón
págs. 972-990
Identidad étnica y práctica de deporte. Evaluación y práctica deportiva de grupos étnicos
Ignacio Ballester Esteve, Carlos Pérez Campos , María Huertas González Serrano, Marcelo Viera Abelleira
págs. 991-1012
Explorando las emociones desencadenadas por la interferencia en los juegos: un análisis de touchball y muro-pared
Salvador Pérez Muñoz, Diego Escudero Ollero, Samuel López Ramos, Alberto Rodríguez Cayetano
págs. 1013-1029
Amistad y actividad física: un análisis exploratorio
Gonzalo Monfort Torres, I. Villarrasa Sapiña, Sergio Montalt García
págs. 1030-1044
Kingdom Cup: propuesta didáctica para el primer curso de ESO aplicando la gamificación como recurso metodológico
Samuel López Ramos, Salvador Pérez Muñoz, Diego Escudero Ollero, Alberto Rodríguez Cayetano
págs. 1044-1062
“Round Robin” propuesta didáctica para EF aplicando el modelo de educación deportiva y la autoconstrucción de materiales en el tiro con arco
Diego Escudero Ollero, Samuel López Ramos, Salvador Pérez Muñoz, Alberto Rodríguez Cayetano
págs. 1063-1081
Impacto de la práctica de actividad física sobre los síntomas depresivos en población adolescente: una revisión sistemática
Javier Maset Sánchez, Lissett De la Cruz Cagigas, Jose Luis Bermejo Ruiz
págs. 1082-1103
Perspectiva y efectividad del uso de chatgpt en la gestión formativa de los estudiantes de pregrado: estudio de caso
Janeth Pilar Díaz Vera, Delia Silvia Peña Hojas, Alicia Karina Ruiz Ramirez, Mery Esther Sotomayor Castro
págs. 1104-1123
Impacto de la inteligencia artificial generativa en la educación a través de un enfoque sostenible
Cristina Gallego Gómez
págs. 1124-1136
El rol de chatgpt en educación superior
Olalla Sáiz Vázquez, Silvia Ubillos Landa, Montserrat Santamaría Vázquez, Valeriana Guijo Blanco
págs. 1137-1155
Inteligencia artificial y revisiones sistemáticas: una experiencia con chatgpt
Daniel Pattier Bocos
págs. 1156-1177
IA y juventud: ¿aliada o amenaza? Combatir la soledad en la era dela inteligencia artificial
Pablo Santaolalla Rueda
págs. 1178-1195
Tras los pasos de el hereje, de Miguel Delibes: situación de aprendizaje en entornos digitalizados
Íñigo Salinas Moraga
págs. 1196-1209
Chatgpt one year after its launch a bibliometric analysis
Ingrid del Valle García Carreño
págs. 1210-1233
Tecnoética en el uso de la inteligencia artificial: el derecho a no ser desnudado
págs. 1234-1251
Inteligencia artificial y educación: tejiendo narraciones e imaginarios de futuro
Ramón Raymundo Reséndiz García
págs. 1252-1269
Chatgpt en el aula universitaria: un nuevo paradigma educativo
María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris , Irene Carrillo Murcia, Rosario Carmona Paredes
págs. 1270-1297
Generación de retos para estudiantes de ingeniería utilizando chatgpt
César Fernández Peris , María Asunción Vicente Ripoll, Miguel Onofre Martínez Rach, Mercedes Guilabert Mora
págs. 1298-1317
La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el diseño en comunicación visual: una propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje en la universidad: El caso práctico de la visualización de información
Emília Dias da Costar
págs. 1318-1338
La aplicación de la inteligencia artificial: desafíos y riesgos percibidos por el profesorado de Universidades del Paraguay
págs. 1339-1356
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados