Interpeladas por la malnutrición, la pobreza y el despilfarro alimenticio en el mundo, y en particular en la Comunidad Autónoma del País Vasco, este trabajo se ha desarrollado en el Grado de Matemáticas y se enmarca dentro del Proyecto de Innovación Educativa 2014-2016 PIE 6857 de la UPV/EHU, sobre las Competencias Transversales de Compromiso Ético y Social en Trabajos de Fin de Grado de Responsabilidad Social contra la pobreza alimentaria en la CAPV, véase Merino y Escajedo (2015).
Se ha diseñado una aplicación que optimiza la distribución de pro- ductos no perecederos, que garanticen ciertos requerimientos nutricio- nales al mínimo coste dentro del proyecto Hazia, gestionado por la asociación Sortarazi. Se trata de una entidad perteneciente a la Economía Social o Tercer Sector, sector económico emprendido por organizaciones no gubernamentales y otras entidades sin ánimo de lucro. Se ha tenido en cuenta el interés y la necesidad de abastecer mensualmente a un promedio de 900 personas derivadas de los Servicios Sociales de Base de varios municipios vizcaínos. La finalidad consiste en alcanzar un alto requerimiento nutricional mediante productos no perecederos y garantizando el mínimo coste, con o sin limitación presupuestaria. Teniendo en cuenta la incertidumbre inherente a la mayoría de los problemas de la vida real y en concreto al problema que nos ocupa, se han utilizado los fundamentos de la Programación Estocástica para la modelización, resolución y análisis de los resultados. La aplicación se ha diseñado e implementado con el modelizador GAMS y el optimizador CPLEX.
Se han distinguido cuatro modelos, en base a minimizar el coste de alimentación garantizando un mínimo del requerimiento nutricional total y a mejorar el porcentaje alcanzado por la provisión actual de la asociación Sortarazi sin exceder un presupuesto máximo, analizando el efecto de la variación en los tipos de productos suministrados en los lotes.
La modelización se ha basado en el conocido como Problema de la Dieta, adaptado a un contexto estocástico bietápico. Es decir, se han in- corporado tres fuentes de incertidumbre al problema: variabilidad de precios, características nutricionales según marcas de productos y distribución de usuarios. Se ha tenido en cuenta un horizonte temporal de un mes dividido en dos etapas, cada una de ellas formada por una quincena.
Entre los resultados obtenidos cabe destacar que, exigir variedad den- tro de la dieta provoca un aumento del coste, mientras que satisfacer el requerimiento nutricional puede no variar en exceso dicho presupuesto.
Si comparamos los modelos según los objetivos, se observa el aumento de pasta cuando hay restricción económica. Se verifica computacionalmente además que una dieta sana y económica se puede basar en garbanzos y arroz o pasta, dato bien sabido en los comedores sociales
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados