Ir al contenido

Documat


Motivaciones en el ámbito universitario para la realización y tutorización de Trabajos de Fin de Estudios

  • M. Pallarès Maiques [1] ; R. M Torres Valdés [1] ; C. Lorenzo Álvarez [1] ; C. Cachero Castro [1] Árbol académico ; Lissette Marroquín Velásquez [2] ; Margoth Mena Young [2] ; Covadonga Ordóñez García [1] ; Alba Santa Soriano [1]
    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

    2. [2] Universidad de Costa Rica

      Universidad de Costa Rica

      Hospital, Costa Rica

  • Localización: La docencia universitaria en tiempos de IA / coord. por Rosana Satorre Cuerda Árbol académico, 2024, ISBN 978-84-1079-003-2, págs. 85-96
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se presenta un análisis comparativo de los problemas relacionados con la motivación de alumnado y profesorado tanto frente a la ejecución como a la tutorización de Trabajos de Fin de Estudios (TTFEE), entre la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Los objetivos son, por un lado, identificar posibles razones para la compra de dichos trabajos y, por otro, realizar un diagnóstico de la situación y plantear propuestas de mejora. Los resultados muestran coincidencia en factores de estrés del estudiantado por sobrecarga académica, y necesidad de mayor orientación sobre métodos y técnicas de investigación, así como de redacción científica. También sugieren la necesidad de aprender técnicas de control del estrés y ansiedad. Es significativa la diferencia entre tiempo de realización del TFG/TFM en ambas universidades: en UCR el alumnado tiene más tiempo y mayor libertad de elección del tema en comparación con la UA. Se infiere que un menor número de TTFEE por tutor/a permitiría mayor dedicación del docente que podría motivar mejor al alumnado hacia su meta. La formación en el uso adecuado de la Inteligencia Artificial (IA), tanto de tutores/as como del alumnado, minimizaría los deseos de acudir a la contratación del servicio en favor del uso de ChatGPT como herramienta de ayuda para alcanzar el logro sin renunciar al aprendizaje.

  • Referencias bibliográficas
    • Amponsah, K. D, Adasi, G.S, Mohammed, S.M., Ampadu, E., & Okrah, A.K. (2020) Stressors and coping strategies: The case of teacher education...
    • Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
    • Del Rosario, G. L. (2023). Stress and Coping Strategies and Academic Performance of Teacher Education Students. Journal for Educators, Teachers...
    • Evans, J.M., Oldroyd, J. & Bingham, J.B. (2022) Student Cheating Gone International: The Role of Social Networks and Cultural Intelligence...
    • Firth, D. R, Derendinger, M., & Triche, J. (2023). Cheating Better with ChatGPT: A Framework for Teaching Students When to Use ChatGPT...
    • Folkman, S. (2013). Stress: Appraisal and Coping. In: M.D. Gellman & J.R. Turner (eds.). Encyclopedia of Behavioral Medicine. Springer....
    • Folkman, S. (2013). Stress, Coping and Hope. In: Carr, B., STEEL, J. (eds) Psychological Aspects of Cancer. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4866-2_8
    • Folkman, S., Lazarus, R. S., Dunkel-Schetter, C., DeLongis, A., & Gruen, R. J. (1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal,...
    • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
    • Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(2), 263–291. https://bit.ly/3ziCPvk
    • Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping process. McGrawHill.
    • Lazarus, R.S., Cohen, J.B. (1977). Environmental Stress. In: Altman, I., Wohlwill, J.F. (eds) Human Behavior and Environment. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-0808-9_3
    • Lazarus R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer.
    • López Fernández, M. D., (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Iberoforum. Revista de Ciencias...
    • Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological. Review, 3(5), 672–682. https://bit.ly/4cJeLjD
    • Pallarès-i-Maiques, M., Torres Valdés, R. M. & Lorenzo Álvarez, C. (2023). Industria de trabajos universitarios y calidad educativa. ¿Transferencia...
    • Ramírez de Garay, L. D., (2013). El enfoque anomia-tensión y el estudio del crimen. Sociológica, 28(78), 41-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026407002
    • Shaibah, A.A. (2024). Anomie in the digital age: societal normlessness and its impact on academic integrity in UAE higher education. International...
    • Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Educación y Pedagogía,...
    • Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora: Kresearch. https://bit.ly/45H1o15

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno