Ir al contenido

Documat


Rediseño curricular para la formación de ingenieros en la modalidad semipresencial

  • Pino Rodríguez, Aliuska X. [1] ; Pérez Martínez, Maykop [1] ; Ramos Guadarrama, Josnier [1] ; Díaz Lemus, Reinier [1] ; Rodríguez Domínguez, Yandry [1]
    1. [1] Polytechnic José Antonio Echeverría
  • Localización: Modelling in Science Education and Learning, ISSN-e 1988-3145, Vol. 17, Nº. 1, 2024, págs. 127-137
  • Idioma: español
  • DOI: 10.4995/msel.2024.19459
  • Títulos paralelos:
    • Curricular redesign for the formation of engineers in theblended modality
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El mundo, en general, está sujeto a cambios, los procesos docentes no están exentos a ellos, más bien, constituyen desafíos, debido a la necesidad de utilizar la modalidad a distancia o semipresencial, un ejemplo de ello fue la pandemia Covid 19 donde se hizo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para afrontar la situación, lo que significó que el proceso formativo pasara a ser presencial a virtual. Para ello se requiere un rediseño curricular, sin perder la esencialidad de contenidos, manifestándose en la necesidad de la determinación de los nodos y nexos interdisciplinarios del contenido, así como de ejemplos de ejercicios que pueden ser trabajados con los estudiantes mediante el aprendizaje basado en problemas. Estas transformaciones establecen nuevas metodologías con responsabilidad individual en su propio desarrollo y va a unido a la disertación del proceso evaluativo, en el que la tarea docente es la célula principal. En este trabajo se abordarán los fundamentos y peculiaridades que caracterizan al rediseño curricular, teniendo en consideración las condiciones del contexto histórico-social, el enfoque interdisciplinar y el empleo de las TIC en la modalidad a distancia o semipresencial, lo que posibilita mejorar la calidad y la flexibilidad del proceso docente desde lo curricular. Como resultado principal se reconoce la utilidad de la propuesta para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, potenciar el desarrollo de habilidades en los con un enfoque interdisciplinario mediante el aprendizaje basado en problemas y mediado por entornos virtuales de aprendizaje.

    • English

      The world, in general, is subject to changes, teaching processes are not exempt from them, rather, they constitute challenges, due to the need to use the distance or blended modality, an example of this was the Covid 19 pandemic where made use of Information and Communication Technologies to deal with the situation, which meant that the training process went from face-to-face to virtual. For this, a curricular redesign is required, without losing the essentiality of content, manifesting itself in the need to determine the nodes and interdisciplinary links of the content, as well as examples of exercises that can be worked with students through problem-based learning. These transformations establish new methodologies with individual responsibility in their own development and are linked to the evaluation process dissertation, in which the teaching task is the main cell. This paper will address the foundations and peculiarities that characterize the redesign of the study plan, taking into account the conditions of the historical-social context, the interdisciplinary approach and the use of ICT for a curricular redesign in the distance or blended modality, which makes it possible to improve the quality and flexibility of the teaching process from the curricular point of view. As a main result, the usefulness of the proposal is recognized to improve the teaching-learning process, enhance the development of skills in students with an interdisciplinary approach through problem-based learning and mediated by virtual learning environments.

  • Referencias bibliográficas
    • Acosta, M. (2005). Importancia de una buena formación pedagógica y científica, del ingeniero como docente universitario. Facultad de Ingenieria,...
    • Addine , F., González , G., Batista, L., Pla , L., Laffita, F., Quintero , P., . . . Jiménez , V. (2000). Diseño Curricular. Cuba. Recuperado...
    • Capote, L., Rizo , R., & Bravo , L. (2019). La calidad del aprendizaje en las carreras de ingeniería en Cuba. Un estudio de caso. Atenas,...
    • Cobos, S., Gómez , G., & López, M. (2016). La Educación Superior en el Siglo XXI: Nuevas Características Profesionales y Científicas....
    • Del Campo, G. (2010). Desarrollo de mapas conceptuales como objetos de aprendizaje para las Asignaturas Circuitos Eléctricos I y II. Universidad...
    • Gómez, V. (2017). Estrategias de aprendizaje para un curso de circuitos eléctricos del área de ingeniería. Encuentro Internacional de Educación...
    • Juca , M. (2016). la educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Recuperado...
    • López, C., & Pérez, M. (2020). Empleo del simulador Edison como herramienta didáctica para el aprendizaje de los circuitos eléctricos....
    • Maneiro, S. (2020). ¿Cómo prepararse para la reapertura? Estas son las recomendaciones del IESALC para planificar la transición hacia la nueva...
    • Montó, O. A., & Ayllón, F. E. (1998). Actualización de las habilidades principales y reformulación de los objetivos instructivos de la...
    • Montó, O. A., Ayllón, F. E., & Elejande, V. V. (2003). Treinta y cinco años de enseñanza de la teoria de circuitos en el ISPJAE. Evento:...
    • Moreno, C. I. (2009). La calidad educativa en la enseñanza universitaria. Samuel Feijóo, Universidad Central "Marta Abreu" de Las...
    • Páez , S. (2019). La Didáctica de la Educación Superior y la formación profesional ante los retos del siglo XXI. Miramar, Playa. La Habana:...
    • Peña, R. (2016). Aplicación del Simulink a la solución de ejercicios de la asignatura CE I según plan de estudio E. Trabajo de Diploma. Universidad...
    • Pérez , M., López , C., & Ramas, G. (2021). Potencialidades del software libre Scilab en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura...
    • Pérez , M., Ramos , G., Santos , B., & Silvério , F. (2022). Use of Scilab software as a didactic tool in electrical circuits laboratory...
    • Pérez, M. M., García, d. S., Díaz, A. E., Hernández, A. O., & Santos, B. J. (2022). Construcción de maquetas para el mejoramiento del...
    • Pérez, M. M., López, C. Z., Santos, F. A., & Santos, B. J. (2022). El cuestionario como herramienta didáctica para mejorar el proceso...
    • Pérez, M. M., Ramos, G. J., & Santos, B. J. (2022). Integración de las tecnologías en las asignaturas de Circuitos Eléctricos. Pedagogía...
    • Pérez, M., López, C., Santos, B., & Santos, F. (2021). Potencialidades de la app EveryCircuit en las prácticas de laboratorio de Circuitos...
    • Pérez, M., Ramos, G., & Rodríguez, V. (2021). Empleo del simulador online PartSim en las asignaturas de Circuitos Eléctricos de la carrera...
    • Pino , R., & Carvajal , d. (2019). El uso de audiovisuales en la formación interdisciplinaria del ingeniero biomédico. Revista Cubana...
    • Salas, P. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Revista Cubana Educación Médica Superior, 14(12), 136 - 147....
    • Sierra, V. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno