Ir al contenido

Documat


Potenciar valores democráticos en la clase de estadística

  • Álvarez Alfonso, Ingrith [1] ; Arias Rivera, Santiago [1] ; Téllez Garzón, Rafael David [1]
    1. [1] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
  • Localización: Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, ISSN-e 2443-4566, Vol. 9, Nº. 18, 2023, págs. 105-133
  • Idioma: español
  • DOI: 10.55560/arete.2023.18.9.5
  • Títulos paralelos:
    • Potentiate democratics values in the statistic’s class
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo da cuenta de los resultados de una indagación basada en el diseño y gestión de actividades para un aula de educación superior, con la intención de hacer realidad los referentes curriculares colombianos en relación con la formación de ciudadanos democráticos desde las clases de Estadística en la Educación Básica y Media. La propuesta se lleva a cabo, a través de un proceso de ejemplificación, reflexión y acción, dirigido a futuros educadores matemáticos, estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas que cursan la materia Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se busca que, a través de la práctica docente, una vez tomada conciencia del reto como futuros docentes, los participantes aporten a la formación de valores democráticos en los estudiantes a su cargo. A partir de una indagación de índole cualitativa, se evidencia, a través de las intervenciones de los participantes y los diseños de sus planeaciones de clase, que los futuros educadores logran apropiarse de la importancia y necesidad de desarrollar el valor de la Justicia desde la clase de Estadística, identificando en este proceso la función de tal disciplina en la formación de ciudadanos críticos. Como resultados se observa que desde una educación estadística crítica es posible potenciar el valor de la justicia y la apropiación de conocimiento estadístico asociado a la interpretación y análisis de gráficos y tablas estadísticas; y que es factible propiciar, en futuros docentes, una reflexión consciente sobre el papel de la Estadística en la solución de problemáticas reales como estrategia para procurar ciudadanos estadísticamente cultos. Es menester precisar que, para lograr dicha reflexión, re requiere ajustar la secuenciación del currículo para contar con más tiempo del tradicional, así lograr mayor impacto en el proceso de formación democrática y que este se lleve a cabo en su totalidad.

    • English

      The article reports the results of an inquiry based on the design and management of activities for a higher education classroom, with the intention of making reality the Colombian curricular references in relation to the formation of democratic citizens from the Statistics classes in Basic and Secondary Education. The proposal is carried out, through a process of exemplification, reflection, and action, aimed at future mathematical educators, students of the Bachelor of Mathematics who study the subject Teaching and Learning Statistics at the National Pedagogical University, Colombia. It is intended that, through the teaching practice, once aware of the challenge as future teachers, participants contribute to the formation of democratic values in the students in charge. From a qualitative inquiry, it is evidenced through the interventions of the participants and the designs of their class planning, that future educators manage to appropriate the importance and need to develop the value of Justice from the Statistics class, identifying in this process the role of such a discipline in the formation of critical citizens. The results show that from a critical statistical education it is possible to enhance the value of justice and the appropriation of statistical knowledge associated with the interpretation and analysis of graphs and statistical tables; and that it is feasible to promote, in future teachers, a conscious reflection on the role of statistics in solving real problems as a strategy to procure statistically educated citizens.  To achieve this reflection, it is necessary to adjust the sequence of the curriculum to have more time than the traditional one, thus achieve greater impact on the process of democratic formation and this is carried out in its entirety.

  • Referencias bibliográficas
    • Aronowitz, S. (2012). Paulo Freire’s Radical Democratic Humanism: The Fetish of Method. Counterpoints, 422, 257–274. http://www.jstor.org/stable/42981762
    • Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política Colombiana. Colombia, 6 de Julio de 1991.
    • Campos, C. (2007). A educação estatística: uma investigação acerca dos aspectos relevantes à didática da estatística em cursos de graduação....
    • Campos, C. (2016). Towards Critical Statistics Education. Theory and practice. Lambert Academic Publishing. Deutschland.
    • Campos, C., Lorenzetti, M. L. y Jacobini, O. (2011). Educação Estatística: teoria e prática em ambientes de modelagem matemática. Autêntica...
    • Chance, B. L. (2002). Components of statistical thinking and implications for instruction and assessment. Journal of Statistics Education....
    • Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Diario Oficial No. 41.214. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de la República....
    • Curcio, F. R. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education, 18(5),...
    • Curcio, F. R. (1989). Developing Graph Comprehension. Elementary and Middle School Activities. National Council of Teachers of Mathematics,...
    • delMas, R. C. (2002). Statistical literacy, reasoning and thinking: a commentary. Journal of Statistics Education. 10(3). https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910674
    • Sánchez, B. y Torres, J. (2013). Trabajar colaborativamente en el diseño de Ambientes de Aprendizaje sobre problemáticas sociales: ¿una utopía...
    • Flores, P. (1998). Formación inicial de profesores de matemáticas como profesionales reflexivos, UNO. Revista de Didáctica de las Matemáticas....
    • Friel, S., Curcio, F., y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications....
    • Garfield, J. (1998). The statistical reasoning assessment: development and validation of a research tool. In the Proceedings of the 5th International...
    • Licenciatura en Matemáticas (en prensa, documento de circulación interna). Lineamientos para la Práctica Educativa en la Licenciatura en Matemáticas....
    • Ministerio de Educación Nacional [MEN] (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf.
    • Pérez, G. (1994). Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. En Pérez (Ed.). Investigación cualitativa: retos e interrogantes, Métodos....
    • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa. 14(3), pp. 503-523. https://n9.cl/0zp9d
    • Redacción Diario el Huila (2018). El 60% de la población total nacional ocupada es informal. Diario del Huila. Recuperado el 7 de septiembre...
    • Rumsey, D. J. (2002). Statistical literacy as a goal for introductory statistics courses. Journal of Statistics Education. 10(3). https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910678
    • Serrés, Y. (2007). El rol de las prácticas en la Formación de Docentes de Matemática. [Tesis doctoral, Centro de Investigación en Ciencia...
    • Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente [Traducido por Paola Valero]. Una...
    • Skovsmose, O. (2012). Escenarios de Investigación. En P. Valero y O. Skovsmose, (Eds.), y P. Perry, traductora. Educación matemática crítica....
    • Skovsmose, O. (2014). Critique as uncertainty. Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing.
    • Skovsmose, O., y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia....
    • Valero, P. (2009). Entre la realidad y la utopía: Investigación socio-política en educación matemática. En G. García, P. Valero, F. Camelo,...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno