Ir al contenido

Documat


Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de matemática de la educación superior

  • Arouxét, María Belén [1] ; Cobeñas, Pilar [2] ; Grimaldi, Verónica [1]
    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

    2. [2] Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas/Asociación Azul
  • Localización: Revista de Educación Matemática (RevEM), ISSN-e 1852-2890, ISSN 0326-8780, Vol. 34, Nº. 1, 2019
  • Idioma: español
  • DOI: 10.33044/revem.24290
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este artículo describimos la conformación de un equipo de trabajo entre miembros de diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el proceso de problematización que fuimos transitando para construir conocimiento sobre la enseñanza de la matemática en aulas del nivel universitario que incluyen a estudiantes sordos. Si bien la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la UNLP asigna intérpretes en Lengua de Señas Argentina –quienes acompañan a los alumnos durante las clases–, este apoyo parece no resultar suficiente para lograr la retención y el avance de los alumnos en la construcción de aprendizajes matemáticos. Nuestro proyecto propone la conformación de un espacio institucional específico en el que sus distintos actores participen en la identificación de barreras, así como en la construcción de apoyos para la inclusión.

  • Referencias bibliográficas
    • Ainscow, M. (2016). Collaboration as a strategy for promoting equity in education: possibilities and barriers. Journal of Professional Capital...
    • Ainscow, M., Muijs, D., & West, M. (2006). Collaboration as a strategy for improving schools in challenging circumstances. Improving Schools,...
    • Ainscow, M., & West, M. E. (2006). Improving urban schools: Leadership and collaboration. London: Open University Press.
    • Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137–152.
    • Bednarz, N. (2004). Collaborative research and professional development of teachers in mathematics. En Niss, M. y Emborg, E. (Eds.). Proceedings...
    • Castela, C. (2016). La teoría antropológica de lo didáctico: Herramientas para las ciencias de la educación. Acta Herediana, 59, 8–15.
    • Charlot, B. (1991). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. En R. Bkouche, B. Charlot, y N. Rouche. (Coords.)....
    • Charlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce.
    • Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de...
    • Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique.
    • Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives apportées par une approche anthropologique. Recherhes en Didactique...
    • Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de las personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos...
    • Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2018). Construyendo una educación inclusiva II. Aportes para repensar la enseñanza en escuelas para todos....
    • Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., & Poirier, L. (2001). L’approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à...
    • Fiorentini, D. (2004). Pesquisar práticas colaborativas ou pesquisar colaborativamente? En M. Borba y J. Araújo (Eds.), Pesquisa qualitativa...
    • Gascón, J. (1997). Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas en secundaria a estudiar matemáticas en la universidad....
    • Grimaldi, V. (2017). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de matemática del nivel secundario: Su abordaje en la formación docente...
    • Grimaldi, V., Cobeñas, P., Melchior, M., & Battistuzzi, L. (2015). Construyendo una educación inclusiva. Algunas ideas y reflexiones para...
    • Grugeon, G. (1995). Etude des rapports institutionnels et des rapports personnels des élèves à l ́algèbre élémentaire dans le transition entre...
    • Katz, S., Miranda, L., Arouxét, M., Barbato, J., & Contreras Borbon, C. (2016). La incorporación de intérpretes de LSA en la Universidad...
    • quistando espacios, garantizando derechos. Ponencia presentada en el Congreso “Educar para incluir: el compromiso social de la Universidad...
    • Jornadas Nacionales de Universidad y Discapacidad. Universidad Nacional del Nordeste, Octubre de 2016.
    • Nimier, J. (1993). Las matemáticas, el español, los idiomas. . . ¿para qué me sirven? El profesor y la presentación de su disciplina. Colombia:...
    • ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
    • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos...
    • Papini, M. C. (2013). Justificaciones metodológicas para el estudio de un proceso de formación continua de docentes. Ponencia presentada en...
    • cional y IV Internacional de Investigación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
    • Papini, M. C. (2015). El papel del análisis de problemas aritméticos en la formación continua del docente. Revista Educación Matemática, 27(2),...
    • Papini, M. C. (2018). Una mirada desde la perspectiva de la investigación colaborativa de un proceso de investigación en marcha. Memorias...
    • Roditi, (2011). Apports d’une intégration de diverses approches et perspectives. Note de synthèse présentée pour l’habilitation à diriger...
    • enseignantes en mathématiques. Paris: Université Paris Descartes.
    • Sadovsky, P., Quaranta, M., Itzcovich, H., Becerril, M. M., & García, P. (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción...
    • la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes....
    • Educación Matemática, 27(1), 7–36.
    • Sadovsky, P., Quaranta, M., Itzcovich, H., Becerril, M. M., & García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo...
    • Vilella Miró, X. (2007). Matemáticas para todos. Enseñar en un aula multicultural. Barcelona: ICE-HORSORI.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno