Ir al contenido

Documat


La práctica pedagógica: una experiencia a partir de la perspectiva investigación-acción

    1. [1] Universidad de Los Andes

      Universidad de Los Andes

      Colombia

  • Localización: SOCIAL REVIEW: International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales, ISSN-e 2695-9755, Vol. 3, Nº. 2, 2014
  • Idioma: español
  • DOI: 10.37467/gka-revsocial.v3.811
  • Títulos paralelos:
    • Pedagogical Practice: an Experience Based on Research Action Perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta investigación descansa en la metodología cualitativa de investigación-acción. El enfoque epistemológico que subyace se fundamenta en la tendencia socio-historicista; por cuanto, se inscribe en las ciencias sociales, llamadas también “ciencias humanas”, porque incluye lo relacionado con el estudio del hombre, su naturaleza, desarrollo, relaciones, potencial cognoscitivo y creativo, su interacción afectiva, sus valores, creencias y sentimientos. La investigación tuvo como propósito transformar las prácticas pedagógicas de los profesores de matemática de la Educación Básica en la Institución Educativa “Rosario Almarza” del Estado Trujillo-Venezuela. El trabajo reflexiona sobre lo que hacen los profesores en el aula y la manera cómo lo hacen. La recolección de la información se logro a través de las notas de campo, entrevistas, documentos escritos, fotografías y grabaciones de audio y video. Para analizar la información se utilizó la "técnica de triangulación de fuentes". Este estudio generó resultados positivos para que los docentes mejoren su práctica pedagógica, actúen como mediadores de aprendizajes significativos; además, de ofrecer un manual de estrategias constructivistas como material de apoyo y orientación. En relación con los estudiantes, la investigación les brindó la oportunidad de construir sus propios aprendizajes a partir del trabajo cooperativo.

    • English

      This research is based on qualitative methodology perspective of research action. The epistemology is found upon a social-historical approach; it is related to social sciences, also called “human sciences”, because it includes the study of man, its nature, development, relationships, cognitive and creative potential, affective interactions, values, beliefs and feelings. The aim of the research was to transform pedagogical practices of mathematic teachers at the elementary school “Rosario Almarza” at Trujillo State-Venezuela. The study reflects on teachers´ classroom activities and how they perform them. The information was gathered through field notes, interviews, written artifacts, photos and audio/video recordings. Data analysis was done through “source triangulation technique”. This study generated positive results so teachers could improve their pedagogical practices, and act as meaningful learning mediators; also offered a constructivist strategies manual as handout and orientation. The research offered students the opportunity to build learning from cooperative work.

  • Referencias bibliográficas
    • Beltrán, C., Fonseca, M y Peña, A. (1999). “Una Propuesta para la Enseñanza y el Aprendizaje de los Sistemas de Numeración”. Revista EMA 4(3),...
    • Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
    • Frankena, W. (1975). Tres filosofías de la educación en la historia. México: Uteha Ediciones.
    • Gallego, R y Pérez, R. (2001). La enseñanza de las ciencias experimentales. Colombia: Magisterio.
    • Giraldo, I., Pantoja, M y Serrato, C. (1999). “Una Propuesta para la Enseñanza de la Noción de Conjunto y sus Relaciones”. Revista EMA 4(3),...
    • Laburu, C. (1996). La crítica en la enseñanza de las ciencias: Constructivismo y contradicción. Brasil: Investigación y Experiencia Didáctica.
    • Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial del Hombre.
    • Marina, J. (2000). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Editorial Anagrama.
    • Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, Lógica y Método. México: Trillas.
    • Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
    • Rojas, R. (1999). Investigación-acción en el aula. Enseñanza-aprendizaje de la metodología. México: Plaza y Valdés Editores.
    • Ruiz, Y., García, N., García, P y Quintero, E. (1998). “Una Propuesta de Enseñanza para abordar la Representación de Fracciones Equivalentes...
    • Sarmiento, M. (2004). “ La enseñanza de la matemática y las nuevas tecnologías. Una estrategia de formación permanente”. Trabajo doctoral....
    • Terán, M., Pachano, L. y Quintero, R. (2005). “Estrategias para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática”, Fondo Editorial “Programa...
    • Terán, M., Quintero, R. y Pachano, L. (2007). Enseñanza de la Geometría en la Educación Básica. Mérida: Fondo de Ediciones Universitas.
    • Vizcaya, F. (2002). “Los vicios. La tarea profunda de educar”. Revista DERECHO Y SOCIEDAD 2, p. 37.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno