Ir al contenido

Documat


Abordaje de las matemáticas desde la perspectiva histórico-cultural con infantes

  • Yolanda Montserrat Mejía Chávez [2] ; José Alfonso Jiménez Moreno [1]
    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    2. [2] Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California
  • Localización: Educación matemática, ISSN-e 0187-8298, ISSN 1665-5826, Vol. 37, Nº. 2, 2025, págs. 10-42
  • Idioma: español
  • DOI: 10.24844/EM3702.01
  • Títulos paralelos:
    • Approach to mathematics from a historical-cultural perspective with infants
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo recupera la experiencia de implementación de una propuesta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas en un preescolar público rural en el noroeste de México, como propuesta posterior a la enseñanza remota de emergencia (ERE) implementada por la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y su transición a la presencialidad. La propuesta se diseñó como herramienta de apoyo desde el enfoque histórico-cultural, retomando el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) y la interacción social para potenciar el desarrollo del pensamiento matemático. Entre los principales hallazgos se encuentra el trabajo colaborativo entre educadoras y familias como medio para fomentar el desarrollo del pensamiento matemático, así como la interacción entre preescolares como elemento fundamental en la formación de conceptos científicos de carácter matemático. Se reconoce el entorno sociocultural, así como el uso de símbolos y signos como elementos para fomentar el aprendizaje de las matemáticas.

    • English

      This article recovers the experience of implementing a didactic proposal for learning mathematics in a rural public preschool in northwestern Mexico, as a proposal after the remote emergency teaching (ERE) implemented due to the SARS-CoV-2 pandemic and its transition to face-to-face teaching. The proposal was designed as a support tool from the historical-cultural approach, taking up the concept of the zone of proximal development (ZDP) and social interaction to enhance the development of mathematical thinking. Among the main findings is the collaborative work between educators and families as a means to promote the development of mathematical thinking, as well as the interaction between preschoolers as a fundamental element in the formation of scientific concepts of a mathematical nature. The sociocultural environment is recognized, as well as the use of symbols and signs as elements to promote the learning of mathematics. .

  • Referencias bibliográficas
    • Albarrán, I. (2022). El trabajo colaborativo como recurso didáctico para el aprendizaje matemático en preescolar. Revista Conexxion, 11(31),...
    • Cazales, Z., Granados, H., y Pérez, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación...
    • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Principales resultados por localidad (ITER). Baja California Censos y Conteos...
    • Mejía, Y., Jiménez, J. y Cordero, D. (2024). Propuesta didáctica para la mejora del razonamiento matemático en escolares desde la perspectiva...
    • Mejía, Y. y Jiménez, J. (2025). Aprendizaje y desarrollo del razonamiento matemático bajo el paradigma histórico-cultural. En Henríquez, P.,...
    • Garduño, Y. y Boroel, B. (Ed.), Experiencias en intervención educativa: Agentes, procesos de cambio y perspectivas educativas (pp. 19-38)....
    • Mujica, A. y Márquez, M. (2022). Pensamiento matemático en la primera infancia: Estrategias de enseñanza de las educadoras de párvulos. Mendive....
    • Nikola, G. y Talizina, N. (2001). La formación de habilidades generales para la solución de problemas aritméticos. En Talizina, N. (Ed.),...
    • Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.
    • Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente y socioepistemología. Un estudio sobre la transformación educativa en Matemáticas. Gedisa...
    • Rojas, G. (2018). Psicología de la Educación: Una mirada conceptual. El Manual Moderno.
    • Salmina, N. (2001). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. En Talizina, N. (Ed.). La formación de habilidades del pensamiento...
    • Sánchez, A., y García, M. (2021). Programa de entrenamiento en potencial de aprendizaje para niños colombianos con dificultades de aprendizaje...
    • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Programa de Estudios de la Fase 2 Educación Preescolar. Recuperado de: https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/ uploads/2022/07/Fase-2_Educacion-preescolar.pdf
    • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/792397/plan_de_estudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_ secundaria_2022.pdf
    • Talizina, N. (2001). La formación de conceptos matemáticos. En Talizina, N. (Ed.). La formación de habilidades del pensamiento matemático...
    • Ursini, S. (1996). Una perspectiva social para la educación matemática. La influencia de la teoría de LS Vygotsky. Educación matemática, 8(3),...
    • Vygotsky, L. (2006). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.
    • Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cole, M., Steiner, V., Scribner, S. y Souberman, E. (Ed.). Barcelona.
    • Wertsch, J. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. Harvard university press.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno