Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La sociología en sus escenarios, 6, 1-32.
André, C. (2011). Projeto de pesquisa (11), 1-23. Universidad de San Paulo. Brasil.
Brusilovsky, P. (2001). Adaptive hypermedia. User Modeling and User-Adapted Interaction, 11(1-2), 87-110. http://doi.org/https://doi.org/10.1023/A:1011143116306.
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las tic en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas,...
Cabrera, P. (Dir.). (2005). Nuevas tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las tic en la lucha por la inclusión...
Carvajal, A. (2005). Planeación participativa. Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Universidad del Valle.
Castro, M. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente: el...
Cerrón, N. y Ordóñez, V. (s. f.). La educación rural y las tic. https://www.virtualeduca.red/documentos/23/La%20educacion%20rural%20y%20las%20TIC.pdf.
Corporación RedEAmérica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. https://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/Estrategias/1.pdf?ver=2015-12-04-055723-160.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística — dane. (2010). Ficha metodológica. Registro para la localización y caracterización de...
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),...