Ir al contenido

Documat


Evaluación formativa usando Plickers con universitarios de ingeniería: una estrategia práctica educativa

  • José Luis Castillo Sequera [1] ; José Manuel Gómez Pulido [1] Árbol académico ; Daniel A. Quinto Pazce [2]
    1. [1] Universidad de Alcalá

      Universidad de Alcalá

      Alcalá de Henares, España

    2. [2] Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Universidad Nacional Mayor de San Marcos

      Perú

  • Localización: ATICA2019: Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas: Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), del 20 al 22 de noviembre de 2019 / coord. por Jorge Finochietto, José Antonio Gutiérrez de Mesa Árbol académico, Carmen Rodríguez, Luis Bengochea Martínez, 2020, ISBN 9788418254529, págs. 83-92
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La enseñanza tradicional se hace en clase transmitiendo información. Sin embargo, en el aula inversa se hace vía online. Por tanto, lo que en la enseñanza tradicional antes se hacía fuera, y sólo lo hacían una parte de los alumnos, ahora lo deben de hacer todos y a la vista del profesor en clase, apoyados de herramientas TIC. De esta forma, los alumnos se hacen responsables de su aprendizaje leyendo documentos, viendo videos y realizando los ejercicios que su profesor les plantea, esto permite que ya no sea necesario explicar todo, ganando tiempo en clases para realizar otras actividades, tales como resolución de problemas, casos, y ayudar a los alumnos con dificultades para resolverlos, para evaluarlo formativamente. Esta innovación permite mejorar la práctica educativa, siendo necesario un esfuerzo continuo del docente. En este trabajo, aplicamos este enfoque en el ámbito de la evaluación formativa, utilizando el Apps “Plickers” combinándolo con la metodología Flipped classroom y Just in time teaching en una unidad didáctica de asignaturas de ingeniería. Buscamos analizar las percepciones y valoraciones de los alumnos tras el uso de dichas estrategias. El objetivo es determinar si con esta innovación podemos formar mejor las competencias de aprendizaje en temas troncales básicos, y explorar si la interacción de esta estrategia favorece el aprendizaje. Se comprueba que los alumnos están más comprometidos con sus necesidades, lo que supone un enriquecimiento en su proceso formativo. Los resultados obtenidos nos demuestran que esta estrategia fomenta el aprendizaje, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que el modelo inverso logra mejores resultados de aprendizaje que el tradicional.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno