Ir al contenido

Documat


Resumen de Key challenges in the governance of rural water supply: lessons learnt from tanzania

Alejandro Jimenez Fernández de Palencia Árbol académico

  • El primer objetivo de esta tesis es la identificación y análisis de aspectos clave para la gobernanza de los servicios de agua rural en países que adolecen de bajos niveles de cobertura, altos índices de pobreza, se encuentran en procesos de descentralización, reciben un importante apoyo de donantes internacionales. Esta situación es común para muchos países de África Sub-sahariana. Por ello, se eligió Tanzania como objeto de estudio. El segundo objetivo de esta tesis ha sido el ensayo de nuevas herramientas y mecanismos institucionales para la mejora de la eficiencia, equidad y sostenibilidad en la provisión de agua en las zonas rurales, con especial énfasis en el nivel de gobierno descentralizado. Para ello, se desarrollaron experiencias piloto así como procesos de investigación-acción. En el capítulo 1 se estudia el papel desempeñado por los diferentes actores internacionales en la financiación del sector del agua en los países en desarrollo durante la década 1995-2004. En el capítulo 2 se analizan los indicadores existentes para el seguimiento del sector del agua a nivel internacional, específicamente los utilizados para valorar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, así como el Índice de Pobreza Hídrica (Water Poverty Index). Se detallan algunos limitantes en cuanto al alcance y metodología de cálculo de estos indicadores, y se proponen las características básicas que los indicadores deben tener para apoyar la toma de decisiones a nivel gubernamental. En el capítulo 3 se presenta una metodología para el desarrollo de indicadores más completos de acceso al agua, basándose en el Mapeo de Puntos de Agua (Water Point Mapping-WPM). La metodología propuesta, denominada Mapeo Mejorado de Puntos de Agua, incluye la medición de parámetros básicos de calidad del agua y estacionalidad de los servicios. La factibilidad y pertinencia de la adopción de esta metodología a nivel nacional se desarrolló satisfactoriamente a modo de experiencia piloto en dos distritos de Tanzania, con una población rural aproximada de 840.000 personas (capítulo 4). En el capítulo 5 se analiza la sostenibilidad de los servicios de agua rural en relación al tipo de tecnología utilizada para el abastecimiento. El análisis se basa en los datos de 6814 puntos de agua, sobre una población equivalente al 15% de la población rural de Tanzania. El capítulo 6 se analiza el proceso de toma de decisiones, desde el nivel central al nivel comunitario, para la asignación de recursos en el sector del agua rural. Los resultados en los 4 distritos estudiados muestran que menos de la mitad de los proyectos asignados se destinan a zonas con baja cobertura de servicios. Las incoherencias entre el diseño y la implementación de los planes nacionales, y la influencia de los poderes políticos locales son los mayores obstáculos para una equitativa distribución de los recursos. El capítulo 7 detalla el caso de investigación-acción ejecutado a nivel de gobierno local entre 2006 y 2009 con el gobierno del distrito de Same, Tanzania. La mejora de la equidad y la sostenibilidad se fomentaron mediante el desarrollo de herramientas de planificación basadas en el WPM y de mecanismos institucionales para el apoyo a largo plazo a los sistemas de agua rurales. En el capítulo 8 se detallan las conclusiones generales y líneas de investigación futuras. La resolución de los desafíos principales encontrados implican la adopción de paradigmas diferentes: i) la aceptación del agua rural como un servicio responsabilidad del gobierno y no de las comunidades; ii) las actuaciones deben decidirse en función de las necesidades de las comunidades, y no de su capacidad de demanda, iii) el establecimiento de sistemas de información internos que partan desde el nivel local y estén adaptados a las capacidades de actualización disponibles, iv) el desarrollo de mecanismos para la orientación y el seguimiento cercano de los procesos de toma de decisión a nivel local


Fundación Dialnet

Mi Documat