Ir al contenido

Documat


Resumen de Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica

María Elena Gavarrete Villaverde

  • La tesis presentada recoge la investigación realizada por la autora para obtener el título de doctora por la Universidad de Granada, en el Programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática. Con esta esta investigación se culmina el proceso de estudios de posgrado que inició en el curso académico 2008-2009, periodo en el que se cumplieron los requisitos para la obtención del título de Máster en Didáctica de la Matemática. Como Trabajo de Fin de Master se presentó la investigación titulada Matemáticas, Culturas y Formación de Profesores en Costa Rica (Gavarrete, 2009); la cual forma parte de una secuencia de conjeturas enlazadas, que se han ido resolviendo de manera cronológica, desde el año 2000, a través de diversos trabajos de investigación que constituyen el trabajo total de esta tesis.

    Presentamos en este documento una síntesis de las principales ideas que se abordan en el trabajo relacionadas con la conjetura actual, que responde a la preocupación por la formación en Etnomatemáticas para los profesores que desarrollan su tarea profesional en entornos indígenas y está contenida en una secuencia enlazada de conjeturas que se han ido abordando transversalmente a través de distintos estudios. Además realizamos una descripción de los contenidos que se abordan en cada uno de los capítulos de la tesis, que complementamos con dos anexos: el primero de ellos, describe la organización y ubicación del desarrollo de los propósitos de investigación en la memoria, y el segundo, muestra la distribución tabular de los estadios de la investigación por etapas y fases.

    Consideramos importante el uso de teorías para lograr una adecuada transposición didáctica en matemáticas, pero también pretendemos reflexionar sobre la preparación profesional adecuada que sensibilice a docentes sobre la existencia de contextos específicos y la importancia de la mediación intercultural en la educación; en particular, creemos necesario promover una formación especial de los profesores que trabajan en entornos indígenas que incluya las Etnomatemáticas.

    Según Torres, Morales y Ovares (2007), en el modelo de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en las escuelas indígenas de Costa Rica se da un choque metodológico, pues los estudiantes quieren aprender de forma holística y utilizando el entorno escolar de acuerdo con su cultura y su cosmovisión; sin embargo, la estructura curricular que impone el maestro es distinta, pues aborda las asignaturas por separado y las lecciones ocurren siempre en el salón de clase.

    Planteamos la importancia de impulsar la difusión de los aspectos relacionados con la herencia del conocimiento cultural indígena que tiene relación con el conocimiento matemático, pues de esta manera será posible propiciar la dignificación del conocimiento ancestral; y pensamos que esto puede lograrse a través de una adecuada formación profesional que contribuya a reforzar las identidades culturales desde el entorno escolar.

    Pretendemos contribuir, desde la perspectiva de las Etnomatemáticas y la Formación de Profesores, a valorar la interculturalidad como un elemento trascendental de la acción pedagógica, para ello proponemos un modelo que promueva la `contextualización activa¿ y que conciba al profesor como un profesional comprometido que investiga, analiza, se encultura matemáticamente y realiza acciones didácticas convenientes al entorno escolar, adecuando la estructura curricular y planificando situaciones significativas de aprendizaje, de acuerdo a la realidad etnolingüística, la cosmovisión cultural y las potencialidades de sus estudiantes.

    Concebimos la Etnomatemática como una vertiente de la Didáctica de la Matemática que estudia: el desarrollo del conocimiento de un grupo cultural, regido por una tradición mítica y cosmogónica, que define sus comportamientos a partir de la manera de percibir e interpretar el mundo y las relaciones tangibles e intangibles de los elementos del mundo. En particular, estudiamos las maneras de conocer que descubrimos del mundo indígena, y cómo esas maneras de conocer, comprender, representar, entender y clasificar el mundo están presentes en la dinámica social y son prioritariamente heredadas a través de la tradición oral de los grupos estudiados.

    Buscamos proponer una estrategia de acción educativa que no amenace sus raíces ancestrales y a la vez no los limite o excluya dentro del panorama globalizado de la Educación Matemática mundial. Desde la perspectiva de la etnoeducación (Blanco, 2008b), se requiere de etnoeducadores que promuevan en sus alumnos una visión crítica del presente y que les faciliten los instrumentos intelectuales, explícitos, analíticos y materiales para su desarrollo en una sociedad multicultural.

    Proponemos una manera de conducir el conocimiento matemático relacionado con el conocimiento cultural indígena, en el cual se denote el respeto por las diversas formas de conocimiento, puesto que cada pueblo en su quehacer ha desarrollado un pensamiento matemático específico, lo cual nos distancia de otras teorías, que parten del supuesto esencial de que la matemática es una sola, independiente y generalizable a toda la humanidad independientemente del espacio cultural y de la época. Por lo tanto, defendemos que la Etnomatemática y la Etnodidáctica (Oliveras, 1996) son alternativas para combatir la exclusión, en este caso atendiendo la interculturalidad como parte importante en el proceso de la formación de profesores.

    Consideramos que en los entornos indígenas debe promoverse un equilibrio intercultural, que el acceso a la educación debe ser para todos y que el proceso de enseñanza debe considerar la herencia ancestral y las particularidades de la cosmovisión y de la lengua; pues éstas determinan una manera distinta de comprensión del mundo y de las relaciones que hay en él, así como la manera de representar o comunicar dichas relaciones.

    Nuestro estudio contempla dos propósitos fundamentales, el primero de ellos es caracterizar el conocimiento matemático cultural de algunos grupos étnicos de Costa Rica, y el segundo es proponer un modelo para la formación de profesores que trabajan en entornos indígenas, en el que intervenga el conocimiento de las Etnomatemáticas.

    Para el desarrollo de los propósitos anteriormente citados, nos situamos en el Programa de Etnomatemáticas, considerado en el ámbito de investigación en Educación Matemática a nivel global desde el año 1985 (ICME5). Para esta investigación en particular, desarrollamos una fundamentación teórica y empírica, que se materializa en un diseño metodológico compuesto por cuatro estudios base, que sirven como cimientos para el estudio final, con el cual se consolida y evalúa la propuesta formativa didáctico- matemática.

    El informe de la investigación está estructurado en nueve capítulos, seguido del listado de referencias utilizadas y de un bloque de anexos impresos, que consideramos imprescindibles para realizar una lectura a profundidad del documento. En el CD que se adjunta al impreso de la tesis, se recopilan otros anexos que son importantes y en los cuales se detalla el proceso metodológico realizado.

    En el Capítulo 1 presentamos el problema de investigación, la contextualización del objeto de estudio, antecedentes relacionados con la Educación Matemática y la Diversidad Sociocultural en el marco global, y presentamos una síntesis de investigaciones previas, relacionadas con nuestro objeto de estudio. En la contextualización, hacemos referencia al desafío por desarrollar la Educación Matemática Intercultural en Costa Rica y abordamos la problemática con la que se enfrenta la Educación Rural Indígena de este país. Dicha problemática está sujeta a unas razones sociológicas y políticas, que generan una encrucijada entre la imagen identitaria y las dificultades por asumir la multiculturalidad costarricense en el desarrollo curricular.

    En el Capítulo 2 exponemos el marco conceptual y la fundamentación teórica de esta investigación, elaborada a partir de revisiones teóricas de autores relevantes en tres áreas temáticas: la antropología, la etnomatemática y la educación.

    El Capítulo 3 lo hemos organizado en cuatro partes: en la primera de ellas presentamos el paradigma y el enfoque de investigación, así como algunas nociones teórico-metodológicas; en la segunda parte explicamos el diseño metodológico elaborado; en la tercera parte describimos los criterios que sustentan la validez del estudio y, en la cuarta parte exponemos la metodología propuesta para cada uno de los estudios que integran el diseño compuesto de la investigación.

    En el Capítulo 4 presentamos los resultados más relevantes vinculados con nuestro estudio etnológico de las matemáticas indígenas en los pueblos Ngäbe, Bribri y Cabécar de Costa Rica, considerando hallazgos de naturaleza antropológica y lingüística, desde la perspectiva de las Etnomatemáticas.

    En el Capítulo 5 describimos los resultados de una consulta realizada a profesionales de educación y cultura de Costa Rica, respecto a las Etnomatemáticas y la Formación de Profesores. Este es el primero de los tres diagnósticos que se desarrollaron en esta investigación para evaluar las necesidades, expectativas, realidades y oportunidades como base para proponer un modelo de educación matemática intercultural orientada a los entornos indígenas costarricenses.

    En el Capitulo 6 exponemos los resultados de una consulta realizada a maestros indígenas que trabajan en comunidades Ngäbes, Bribris y Cabécares sobre Matemáticas, Educación y Cultura. Desde la visión de los maestros indígenas consultados, nos aproximamos a una caracterización del conocimiento matemático cultural de dichos grupos étnicos, por otra parte describimos las aportaciones de los maestros relacionadas con la importancia del vínculo entre el conocimiento cultural y el proceso de enseñanza de las matemáticas.

    En el Capítulo 7 presentamos: (a) la contextualización del estudio a un programa de formación profesional para maestros cabécares (donde implementamos nuestra propuesta formativa); (b) mostramos los resultados de un diagnóstico realizado con los profesionales encargados de la formación de profesores en dicho programa; y (c) describimos el Modelo del Curso de Etnomatemáticas para formar maestros en Entornos Indígenas (MOCEMEI), el cual se construye tomando en consideración: el estudio etnológico realizado, los tres diagnósticos previos y los fundamentos teóricos que permiten promover competencias multiculturales en los profesores.

    En el Capítulo 8 presentamos la descripción de la implementación del modelo diseñado, así como su respectiva evaluación, desarrollada a través de dos fases de análisis: la primera de ellas corresponde a un análisis de contenido descriptivo de las observaciones realizadas por las profesoras universitarias implicadas, y la segunda fase muestra los resultados de un estudio de casos realizado sobre las producciones escritas de los maestros indígenas en formación.

    En el Capítulo 9 exponemos las conclusiones generales y las reflexiones suscitadas durante el estudio, así como también planteamos los nuevos desafíos de investigación y acción pedagógica, en los cuales se enmarca la visión prospectiva de este trabajo.

    El documento se ilustra con fotografías propiedad de la autora, que sirven como recurso visual para mostrar el desarrollo del trabajo etnográfico experimentado durante el proceso de investigación.


Fundación Dialnet

Mi Documat