Ir al contenido

Documat


Resumen de Calidad y competencias en la formación inicial de profesores: evaluación de un programa de matemáticas para maestros de educación primaria

Lina María Cecilia Gámiz

  • INTRODUCCIÓN El trabajo desarrollado en esta tesis doctoral consiste en evaluar la calidad de un programa universitario de formación inicial de profesores de matemáticas de Educación Primaria, con especial énfasis en su contribución al desarrollo de competencias.

    El proceso de adaptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto la consideración de las competencias profesionales como referente último en el diseño y puesta en práctica de los planes formativos. La meta de la formación universitaria viene a ser la promoción, desarrollo y evaluación de las competencias profesionales que definen el perfil de los egresados en cada titulación. En este contexto de cambio, se justifica el interés de examinar el progreso de los nuevos programas que se han ido poniendo en marcha en las universidades españolas.

    En el caso de la formación inicial de maestros y maestras, desde el área de Didáctica de la Matemática se plantea como línea de investigación estudiar cómo contribuir eficazmente a que los estudiantes se ajusten al perfil de docente que se configura a partir de las competencias establecidas. Los programas se han elaborado desde esta perspectiva, pero se requiere evaluarlos para estudiar en qué medida colaboran a desarrollar las competencias. El trabajo que se presenta es un estudio evaluativo sobre un programa correspondiente a una de las asignaturas que se imparten en el Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Granada desde el Departamento de Didáctica de la Matemática, incidiendo especialmente en el grado en que éste puede ayudar a la adquisición de competencias por parte del alumnado universitario.

    En consecuencia, la pertinencia e interés de esta investigación vienen justificados por la actual necesidad de buscar herramientas y modelos para la evaluación de programas formativos, tomando como referencia las directrices que emanan del proceso de convergencia europea, en particular, la enseñanza basada en competencias. En este contexto, hemos analizado concretamente la asignatura con la que se inicia la formación didáctico-matemática de los futuros docentes de Educación Primaria, "Bases matemáticas para la Educación Primaria", cuyo planteamiento proviene de una larga trayectoria docente e investigadora del equipo de profesores del Departamento citado y se ha ido configurando en el marco de varios proyectos de innovación, generando diversas publicaciones (Flores y Moreno, 2014; Flores, Segovia y Lupiáñez, 2008; Ruiz, Molina, Lupiáñez, Segovia y Flores, 2009; Segovia, Lupiáñez y Flores, 2004 y 2006).

    DESARROLLO TEÓRICO Y RESULTADOS Se parte de un trabajo previo en el que se afrontó una primera aproximación y un análisis parcial de las prácticas del programa y valorando su relevancia respecto a una selección de competencias (Cecilia, 2007; Cecilia y Flores, 2009). Para este cometido se hizo uso de un instrumento metodológico creado por el grupo de investigación "Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico" (Gómez, Lupiáñez, González, Gil, Moreno, Rico y Romero, 2006), algunos de cuyos miembros pertenecen al equipo de profesores implicado en nuestro estudio. Dicho instrumento, concebido inicialmente para evaluar la calidad de planes formativos de profesores de matemáticas de Secundaria, fue adaptado al caso concreto de las prácticas de matemáticas abordadas dentro del programa que hemos analizado. En este trabajo se amplía y perfecciona la aplicación de esta herramienta.

    La revisión teórica y metodológica realizada nos ha permitido adoptar perspectivas sobre la calidad en la formación universitaria (Biggs, 2008; De Miguel, 2003; Rodríguez Espinar, 2013; Villa y García Olalla, 2014; Zabalza y Zabalza, 2010) y los modelos de evaluación de programas (Pérez Juste, 2006), adaptando y creando nuevos instrumentos que hemos utilizado para analizar y valorar un programa de formación inicial de profesores de matemáticas en aspectos relevantes del mismo y en relación con el enfoque competencial que actualmente se adopta en la Educación Superior (Blanco, 2009; Gairín, 2008; Poblete y García Olalla, 2007; Villa y Poblete, 2013; Yániz y Villardón, 2006). Desde el punto de vista de la investigación en formación de profesores de matemáticas, nos apoyamos en algunos autores para interpretar y explicar aspectos del programa a la luz del conocimiento profesional y las competencias del profesor de matemáticas (Rico, 2015; Rico y Lupiáñez, 2008; Lupiáñez, 2014; Niss, 2006; Shulman, 1986) y abordamos su fundamentación teórica desde la perspectiva del análisis didáctico (Rico, Lupiáñez y Molina, 2013), desarrollada por el grupo de "Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico" de la Universidad de Granada.

    Nuestro trabajo se sitúa, por tanto, en el contexto de la investigación de Formación de Profesores de Matemáticas y responde al diseño metodológico de la Evaluación de Programas, de indudable relevancia en las últimas décadas y cada vez más presente en el ámbito de la educación. Se trata de una evaluación ¿desde fuera¿ (Fernández-Ballesteros, 1996), pero con alto grado de participación del profesorado y del alumnado, como principales agentes implicados en el programa. La condición de la investigadora como evaluadora externa ha permitido la profundización en el análisis objetivo de determinados aspectos del programa, tomando en consideración el punto de vista de los informantes o stateholders (De Miguel, 2004; Rodríguez Espinar, 2013), a los que hemos concedido un especial protagonismo. Se ha intervenido mediante el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación creados para el propósito de la investigación, focalizada en aquello que se ha considerado relevante y viable, de acuerdo a las características y condicionantes que supone una evaluación externa.

    Nuestro interés principal se ha dirigido a analizar el planteamiento del programa y su relación con las competencias que pretende adquirir, así como en evaluar en qué medida los resultados obtenidos responden al desarrollo de esas competencias. Nos hemos centrado en aspectos del diseño y de los resultados, valorando la relevancia del programa y su eficacia, si bien hemos podido establecer relaciones con la puesta en práctica a partir de la información aportada por los profesores.

    El objetivo general que de esta investigación se formula en los siguientes términos: evaluar la calidad de un programa universitario planteado desde el área de Didáctica de la Matemática para la formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria y determinar fortalezas y debilidades del mismo, incidiendo especialmente en su contribución al desarrollo de competencias genéricas y específicas en los futuros docentes. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1. Elaborar instrumentos adecuados para obtener y analizar información relativa a programas de asignaturas universitarias dentro del marco actual de enseñanza enfocada a competencias y adaptarlos a la evaluación del programa de la asignatura "Bases matemáticas para la Educación Primaria".

    2. Estudiar la relevancia del programa en función de las competencias hacia las que se dirige, comprobando la medida en que son contempladas en la planificación (valoración externa) y el alineamiento o coherencia entre componentes del programa para desarrollarlas y evaluarlas (valoración interna).

    3. Analizar la percepción de los estudiantes sobre su propio nivel de adquisición de las competencias previstas en la asignatura y contrastar los resultados con la perspectiva del profesorado y con las tasas de rendimiento y éxito académico, como elementos de valoración de los logros del programa.

    4. Valorar la calidad del programa atendiendo a criterios de relevancia y eficacia respecto a las competencias que se establecen como meta, detectar fortalezas y debilidades del mismo y proponer recomendaciones que puedan contribuir a su mejora.

    La evaluación del programa se ha realizado a través de dos estudios que han abordado el diseño y los resultados del programa, respectivamente. En el primero se ha podido apreciar que el diseño del programa responde, en general, a las competencias que se espera que los estudiantes adquieran con la asignatura. Las competencias genéricas no se contemplan explícitamente dentro de los objetivos marcados, pero se tienen en cuenta al describir la metodología docente y los criterios de evaluación en la guía docente. Podemos decir que, en lo que se refiere a la formación de profesores de matemáticas, la planificación es adecuada a las competencias y coherente con los principios teóricos en los que el programa se asienta.

    En cuanto a los resultados, el segundo estudio realizado nos aporta información sobre las competencias adquiridas, que debemos poner en relación con las competencias esperadas. La perspectiva de los estudiantes ofrece unos resultados, en general, bastante positivos respecto a la adquisición de competencias, mientras que la visión del profesorado es menos optimista. Ambos coinciden en valorar ligeramente más el logro de las competencias genéricas (exceptuando la referida a autonomía de aprendizaje) que el de las específicas.

    El balance global de la evaluación pone de manifiesto el protagonismo que adquiere el subprograma de prácticas, que llega a caracterizar en gran medida los elementos de calidad del programa. Destacamos el predominio de competencias específicas del área con énfasis en la competencia matemática y en el conocimiento y uso de materiales didácticos como sello de identidad de esta asignatura, aunque la eficacia del programa en el desarrollo de estas competencias presenta las limitaciones derivadas de las actitudes y dificultades con que los alumnos se enfrentan a los contenidos matemáticos, algo que sigue constituyendo un reto para el profesorado de esta asignatura y, en general, para la formación de profesores de matemáticas de primaria.

    CONCLUSIONES Con la información generada a partir del estudio pensamos que es posible contribuir a hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en competencias, puesto que se trata de una investigación evaluativa que puede ser orientada a la práctica y facilitar la toma de decisiones si se toma en consideración para reflexionar sobre posibles mejoras del programa.

    El diseño de instrumentos para valorar la calidad de planes formativos puede facilitar modelos aplicables en diversos contextos, por lo que la investigación planteada, además de aportar información sobre el objeto de estudio, constituye un avance en el plano metodológico, en lo que se refiere a la evaluación de programas de enseñanza universitaria basada en competencias. Con este trabajo se da continuidad a las investigaciones del grupo de Didáctica de la Matemática. Pensamiento Numérico, extendiendo y poniendo en práctica sus propuestas mediante la aplicación a una situación específica relacionada con la formación de futuros maestros en el área de Didáctica de la Matemática, además de construir nuevos instrumentos que permiten valorar otras dimensiones de la calidad.

    REFERENCIAS Biggs, J. (2008) (3ª ed.). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

    Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.

    Cecilia, L. Mª (2007). Estudio de un programa de Prácticas de Matemáticas en la formación inicial de maestros de Educación Primaria. (Trabajo de Investigación Tutelada, documento no publicado). Universidad de Granada, Granada.

    Cecilia, L.M. y Flores, P. (2009). Formación inicial de maestros y competencias profesionales: evaluación de un programa formativo en el área de didáctica de la matemática. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 12, 83-106 Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (1996). Evaluación de Programas. Madrid: Síntesis.

    Flores, P. y Moreno, A. (2014). Formación de profesores de matemáticas de primaria para las nuevas competencias. UNO, 66, 19-27.

    Flores, P., Segovia, I. y Lupiáñez, J.L. (2008). Matemáticas y su didáctica en el EEES. En I Jornadas sobre Experiencias Piloto de implantación del Crédito Europeo en las Universidades Andaluzas. (pp. 471-476), Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

    De Miguel, M. (Coord.) (2003). Evaluación de la calidad de las titulaciones universitarias. Guía metodológica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo de Coordinación Universitaria.

    De Miguel, M. (2004). Nuevos retos en el ámbito de la evaluación, en L. Buendía, D. González y T. Pozo (Coords.), Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

    Gairín, J. (Coord.) (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf Gómez, P., Lupiáñez, J.L., González, M.J., Gil, F., Moreno, Mª F., Rico, L. y Romero, I. (2006). Caracterización y evaluación de diseños de planes de formación inicial de profesores de Matemáticas en el marco del EEES. En J.L. Benítez, A. B. García Berbén, F. Justicia y J. De la Fuente (Coords.). La Universidad ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: Investigaciones recientes. Madrid: EOS.

    Lupiáñez, J.L. (2014). Competencias del profesor de Educación Primaria. Educação y Realidade, v. 39, n. 4, 1089-1111.

    Niss, M. (2006). What does it mean to be a Competent Mathematics Teacher? A general problem illustrated by examples from Denmark . En Praktika, 23º Panellenio Synedrio Mathematics Paideias (pp. 39-47). Patras, Grece: Helleniki Mathematiki Etaieria.

    Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

    Poblete, M. y García Olalla, A. (2007). Desarrollo de competencias y créditos transferibles. Experiencia multidisciplinar en el contexto universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Rico, L. (2015). Fundamentos y cuestiones generales. En P. Flores, y L. Rico (Coord.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (pp. 21-40). Madrid: Pirámide.

    Rico, L. y Lupiánez, J.L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editorial.

    Rico, L., Lupiáñez, J.L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Granada: Comares.

    Rodríguez Espinar, S. (2013). La evaluación de la calidad en la educación superior. Madrid, Síntesis.

    Ruiz, F., Molina, M., Lupiañez, J.L., Segovia, I. & Flores, P. (2009). Mathematics Primary Teachers Training at the University of Granada. An Adaptation to the EHEA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. , 7(1).

    Segovia, I., Lupiáñez, J.L., Flores, P. (2004). Mathematics for Prospective Primary Teachers. A Pilot Experience for Adapting to the European Higher Education Area. ICMI 11. México, Julio 2008.

    Segovia, I., Lupiáñez, J.L. y Flores, P. (2006). Formación práctica en educación matemática del profesor de primaria para la Europa del siglo XXI. (177-208). En J.L. Benítez, A. B. García Berbén, F. Justicia y J. De la Fuente (Coords.), La Universidad ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: Investigaciones recientes. Madrid: EOS.

    Shulman, L. S. (1986) Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15, (2) pp. 4-14.

    Villa, A. y García Olalla, A. (2014). Un sistema de garantía de calidad de la docencia: un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 65-78. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204061 Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.) (2013) (3ª ed.). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Zabalza, M. A. y Zabalza, Mª A. (2010). Planificación de La docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las Materias. Madrid: Narcea.


Fundación Dialnet

Mi Documat