Ir al contenido

Documat


Aplicación de medidas bibliométricas para el análisis del área temática de odontología

  • Autores: María de la Flor Martínez
  • Directores de la Tesis: Enrique Herrera Viedma (codir. tes.) Árbol académico, Pablo Galindo Moreno (codir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Liébana Ureña (presid.) Árbol académico, Antonio Grabriel López Herrera (secret.) Árbol académico, Ernest Abadal (voc.) Árbol académico, Cosme Gay Escoda (voc.) Árbol académico, Francisco Javier Silvestre Donat (voc.) Árbol académico
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Introducción La transmisión de la Ciencia y conocimiento a través de Internet ha supuesto una revolución social, cultural y política. Sin embargo la posibilidad de obtener tanta información, en el ámbito de conocimiento, conlleva la dificultad de discernir la información meramente divulgativa, (en donde el medio es el mensaje, parafraseando a MacLuhan) de la información relevante, útil o válida para un determinado campo de científico, donde Internet es un instrumento valioso e imprescindible, pero al servicio de la Ciencia (con mayúscula).

      Así, pues, paralelamente a este cambio en la Ciencia ha ido creciendo y desarrollándose nuevas áreas de conocimiento como la Cienciometría, Webmetría o Infometría, englobadas en la denominada I-metrics (Métrica de Información (Thompson and Walker 2015)).

      La Odontología, como especialidad y área independiente a la Medicina, se ha consolidado en el siglo XX, llegando a obtener valores de calidad e impacto como otras áreas de la Medicina. Por ello, el objetivo de esta Memoria de Tesis es la aplicación de índices bibliométricos en Odontología, con el fin de obtener un conocimiento global del desarrollo e investigaciones en este campo científico.

      Material y Métodos Debido a la complejidad de área, se evalúo a distinto nivel, en diversas bases de datos y con diferentes indicadores, tal como se indica a continuación: -La Odontología a nivel mundial, valorando los 25 países más productores en Odontología, según el grupo de investigación SCimago Lab, mediante los índices h y g, en varios períodos de tiempo (1996-2011 y 2006-2011), basada en la información de la base de datos Scopus.

      -Las Universidades de Odontología en España, evaluándolas mediante los índices h, g y hg con los datos de la base Web of Science.

      -Localización de los Artículos Clásicos en Odontología, mediante la herramienta h-classic, basada en las propiedades del índice h, según la base de datos Web of Science.

      -Evaluación de los Artículos Clásicos en Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral, por ser el área que conforma el núcleo de la Odontología, mediante la base de datos Web of Science.

      -Aplicación del Software SciMat en Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral para localizar las tendencias actuales y los posibles hot topic.

      Resultados a.- A nivel mundial.- Estados Unidos y Reino Unido son los países con mayor producción y mayores indicadores h y g. En el último periodo de tiempo (2006-2011) hay un crecimiento exponencial en la producción de Odontología, apareciendo los denominados Países emergentes, representados por Brasil y la República de China, y los Países estratégicos; los países Nórdicos.

      b.- En España.- Las Universidades con mayores índices son; la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada. Siendo las universidades públicas las que copan las posiciones con mayor producción y mayores índices de calidad.

      c.- En el ámbito de artículos y materias objeto de los mismos.- Los Artículos Clásicos en Odontología están centrando principalmente en las Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral, seguidos en segunda posición por la temática endodoncia, es la ortodoncia el área con menor número de Artículos Clásicos. Los autores con mayor número de Artículos dentro de los Clásicos son Lindhe J y Socranssky SS, ambos especializados en Periodoncia, y pertenecientes a las Universidades más relevantes en el área; la Universidad de Gutemberg y centro Fosrthy Dental. En la actualidad las temáticas Periimplantitis y Bifosfonatos son las que están atrayendo la atención de la comunidad Científica.

      Discusión A.- Cuantitativa y cualitativa: 1.-Los países anglosajones son los que obtienen mejores resultados de producción y citación como referencia, debido, como se ha indicado, tanto a su desarrollo en el campo de la Odontología, y, en consecuencia, son punto de referencia las revistas anglosajonas, como, al mismo tiempo, a la facilidad instrumental para acceder a estas revistas y a los editores. Los países con más desarrollo investigador y con mayores indicadores son los países desarrollados, ya que tienen un gran potencial investigador y, por consiguiente, una mayor probabilidad de obtener mejores resultados.

      2.- Sin embargo surgen dos grupos especiales de países; los denominados Países emergentes como la República China y Brasil, destacando este último que llega incluso a situarse como segundo país más productor detrás de Estados Unidos para el período 2006-2011. Este hecho coincide con la idea propuesta Price (de Solla Price 1973), cuando compara la producción Científica con una carrera de fondo, en dónde los países subdesarrollados salen en posiciones más tardías, aunque todos llegarán a la misma meta.

      3.- El otro grupo de países especiales son los países nórdicos, que podríamos clasificarlos en Países estratégicos, en el sentido de que no destacan cuantitativamente en cuanto al número de investigaciones, pero sí cualitativamente, es más, se sitúan a la cola de los países más productores, pero son muy eficaces, ya que reciben una gran cantidad de citas, y por tanto tienen altos valores en los índices h (Hirsch 2005) y g (Egghe 2006).

      4.- En España las Universidades Públicas, con mayores índices h (Hirsch 2005) ,g (Egghe 2006) y hg (Alonso et al. 2010), son las que se sitúan en las ciudades más mayor potencial universitario y sanitario, ya que cuentan con más cantidad de centros, instituciones y hospitales asociados. Por tanto, tienen más ayudas económicas y más facilidad para poder obtener subvenciones, aprobar proyectos o tener un mayor número de colaboradores o becarios.

      5.- Las Universidades privadas ocupan las últimas posiciones, ello se relaciona con la corta vida institucional que tienen, en comparación con la tradición de las Universidades públicas, y el modelo educacional que hay en España, con más ayudas en el sector público que privado, a diferencia de otros países como Estados Unidos.

      B.- Instrumental.- 1.- El h-classic (Martinez et al. 2015) es una herramienta válida para poder seleccionar a los Artículos Clásicos de un área, ya que está basado en las propiedades del índice h, teniendo en cuenta el crecimiento y citación del área. Feijoo (Feijoo et al. 2014), cuando analiza los Clásicos en Odontología, seleccionando sólo los 100 primeros Artículos con más citas, mientra que al utilizar un criterio objetivo como el índice h, obtenemos que el número de Artículos Clásicos para odontología es 262, lo que demuestra el ritmo de crecimiento y visibilidad del área.

      La especialidad con menor número en cuanto a artículos Clásicos, autores y revistas es la ortodoncia. Sin embargo es la primera especialidad que se quiere reconocer en Odontología, lo que pone de manifiesto que existe un desigual crecimiento entre la base y rigor científico y la practica clínica. Al analizar los Clásicos en Odontología, no aparece ninguna revisión, o metaanalisis, lo que sitúa a la Odontología como un área científica de evidencia 4.

      Los Clásicos en Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral lo componen 248 artículos, destacando investigadores, que son punto de referencia, como Lindhe J y Socranssky SS, especialistas en Periodoncia, y, más en concreto, en Microbiología.

      En cuanto a países, ocupan las primeras posiciones Estados Unidos y Suecia, junto a instituciones como la Universidad de Gutemberg y Universidad Forsthy Dental.

      Las revistas Journal of Periodontology y Journal of Clinical Periodontology, son las revistas oficiales de la Asociación Americana de Periodoncia y la Sociedad Europea de Periodoncia, respectivamente y, al ser también las revistas más especializadas en la temática, son las que concentran una mayor cantidad de Artículos Clásicos, coincidiendo con la ley de Bradford (Bradford 1985). Destacan artículos relativamente recientes, como los de Marx RE (Marx et al. 2005;Marx et al. 2007) sobre los Bifosfonatos.

      2.- Mediante el Software SciMat (Cobo et al. 2012) se puede obtener de manera gráfica, sencilla y fácil de interpretar un diagrama estratégico, en el cuál se muestra la situación actual en Periodoncia, Implantología y Cirugía Oral. Las dos áreas más relevantes son Periodoncia e Implantología.

      Existe una diferencia cuantitativa entre ambas especialidades: La Implantología tiene una mayor citación que la Periodoncia, aunque al ser también más reciente, tiene una menor consolidación que la Periodoncia.

      Los temas más destacados dentro de la Implantología son los procesos de osteointegración, y el Titanio. Mientras que en Periodoncia es la Microbiología el eje central, y más en concreto las bacterias Aggretinobacter y Phymononas gingivalis.

      La relación entre la Periodoncia y las enfermedades autoinmunes o enfermedades cardiovasculares, es el segundo frente de investigación. Los temas candentes son la Periimplantitis, como consecuencia de la estrecha relación existente entre Periodoncia e Implantología. Y los Bifosfonatos, fármacos de elección en problemas reumáticos, osteoporosis u oncológicos, que debido a sus efectos secundarios, especialmente en el tratamiento invasivo mediante cirugía, están siendo centro de atención no sólo en Odontología sino también en Medicina.

      Conclusiones La Odontología es un área de gran desarrollo en investigación cuantitativa, cualitativa y citación, que ha originado distintas especialidades (Periodoncia, Implantología, Cirugía Oral, Endodoncia, Ortodoncia). Debido a la complejidad de la misma sería necesario continuar el análisis con distintos índices bibliométricos y a distintos nivel, sirviéndonos de la gran cantidad de herramientas informáticas o índices que tenemos a nuestro alcance.

      Bibliografía References Alonso, S., Cabrerizo, F.J., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. 2010. hg-index: a new index to characterize the scientific output of researchers based on the h- and g-indices. Scientometrics, 82, (2) 391-400 available from: ISI:000274111600012 Bradford, S.C. 1985. Sources of information on specific subjects. Journal of Information Science (10) 173-180 Cobo, M., Lopez-Herrera, A., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. 2012. SciMAT: A new science mapping analysis software tool. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63, (8) 1609-1630 available from: WOS:000306758600010 de Solla Price, D.J. 1973. Little science, big science Columbia University Press New York, London.

      Egghe, L. 2006. Theory and practise of the g-index. Scientometrics, 69, (1) 131-152 Feijoo, J.F., Limeres, J., Fernandez-Varela, M., Ramos, I., & Diz, P. 2014. The 100 most cited articles in dentistry. Clinical Oral Investigations, 18, (3) 699-706 available from: WOS:000333799600002 Hirsch, J.E. 2005. An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102, (46) 16569-16572 available from: ISI:000233462900010 Martinez, M., Herrera, M., Contreras, E., Ruiz, A., & Herrera-Viedma, E. 2015. Characterizing highly cited papers in Social Work through H-Classics. Scientometrics, 102, (2) 1713-1729 available from: WOS:000348324000033 Marx, R.E., Sawatari, Y., Fortin, M., & Broumand, V. 2005. Bisphosphonate-induced exposed bone (osteonecrosis/osteopetrosis) of the jaws: Risk factors, recognition, prevention, and treatment. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 63, (11) 1567-1575 available from: WOS:000233096400002 Marx, R.E., Cillo, J.E., & Ulloa, J.J. 2007. Oral bisphosphonate-induced osteonecrosis: Risk factors, prediction of risk using serum CTX testing, prevention, and treatment. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 65, (12) 2397-2410 available from: WOS:000251337100002 Thompson, D.F. & Walker, C.K. 2015. A Descriptive and Historical Review of Bibliometrics with Applications to Medical Sciences. Pharmacotherapy, 35, (6) 551-559 available from: WOS:000356610700005


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno