Aunque la importancia de garantizar la fiabilidad y validez de los cuestionarios utilizados tanto por administraciones públicas como por empresas privadas para tomar decisiones precisas y efectivas es incuestionable, el debate sobre cómo medir estos aspectos de manera óptima continúa abierto. Por ello, la investigación realizada en esta tesis se centra en incorporar un nuevo indicador de consistencia interna al proceso habitual de análisis de la fiabilidad de un cuestionario, aplicándolo específicamente en el ámbito educativo como parte de la validación de un cuestionario de satisfacción con la Formación Profesional Dual (FP Dual). Esta modalidad de enseñanza, que combina formación en centros educativos y empresas, ha sido elegida para la aplicación práctica por la necesidad de desarrollar instrumentos de medida que sirvan para impulsar su investigación, pues se espera que dicha modalidad desempeñe un papel importante en la mejora del sistema educativo y productivo del país, favoreciendo la cualificación y la empleabilidad de los jóvenes.
De este modo, se persiguen dos objetivos principales: (1) proponer un indicador alternativo, basado en la correlación, para analizar y determinar la fiabilidad de un instrumento de medida y (2) proporcionar a los centros educativos una herramienta validada y un procedimiento estandarizado para medir la satisfacción con sus proyectos de FP Dual.
Para alcanzar el primer objetivo se realiza una revisión bibliográfica de las técnicas e indicadores tradicionales de la fiabilidad y, con la pretensión de responder a algunas de las limitaciones encontradas en dichos indicadores, se propone uno nuevo basado en la combinación del número de condición de la matriz de correlaciones de las variables medidas y el test de Farrar-Glauber (también conocido como test de esfericidad de Bartlett) y se determina, además, el número de condición mínimo a partir del cual se considera que el instrumento de medida goza de buena fiabilidad interna para cada tamaño de la muestra (n), número de ítems (k) y nivel de significación (alpha).
El segundo objetivo se alcanzó mediante un proceso riguroso de diseño y validación de un cuestionario de satisfacción adaptado a los principales agentes de la FP Dual: alumnado, tutores docentes y tutores laborales. La construcción del cuestionario partió de un análisis histórico sobre la evolución de esta modalidad de enseñanza mediante el método histórico-educativo, que evidenció que el grado de participación de la empresa en la formación de los estudiantes de FP ha ido variando a lo largo de la historia, reflejando un proceso gradual de institucionalización y adaptación a las necesidades socieconómicas del país. Este análisis se complementó con una revisión bibliográfica de la investigación en este campo desarrollando un estudio de alcance siguiendo el protocolo PRISMA que concluyó que la investigación científica en el campo de la FP Dual en España se encuentra en un estado aún inicial, existiendo una comunidad científica pequeña, con escasas redes de investigación maduras y poca colaboración entre autores y organismos, centrándose las investigaciones en el ámbito educativo, con un número limitado de estudios cuantitativos y existiendo en muchos casos una precaria base estadística por el uso inadecuado de cuestionarios no convenientemente validados.
En base al marco teórico obtenido, y tras un análisis CAQDAS (con apoyo de herramientas de IA) de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a expertos en FP Dual, se detectaron nueve dimensiones clave a incluir en los cuestionarios. De esta forma, las tres v versiones del cuestionario de satisfacción con la FP Dual diseñadas (alumnado, docentes y tutores laborales) se estructuran en tres partes: datos sociodemográficos, preguntas de satisfacción para cada dimensión y una última pregunta de recomendación. Para las preguntas de satisfacción se utilizan ítems de respuesta cerrada basados en una escala Likert de 10 categorías -asegurando la simetría de las respuestas-, etiquetando solo los extremos y adaptando la redacción a los distintos colectivos, y para garantizar su correcta redacción se someten a la evaluación mediante retroalimentación de expertos y sujetos del mismo perfil que la población objetivo.
Para la validación del cuestionario se obtiene una muestra piloto de sujetos pertenecientes a los colectivos de interés: alumnado (n = 100), tutores docentes (n = 30) y tutores laborales (n = 31). No obstante, debido al reducido tamaño de la muestra, solo fue posible validar la versión del cuestionario dirigida al alumnado. Los resultados del análisis factorial confirmatorio mostraron un ajuste razonable para un modelo con un único factor "Satisfacción" (RMSEA = 0.067, SRMR = 0.061, CF I = 0.840, T LI = 0.804), pues no se pudo confirmar un modelo jerárquico de segundo orden, a priori más adecuado, que incluía, además del factor principal "Satisfacción", factores de segundo orden coincidentes con las dimensiones del cuestionario. Estos resultados sugieren que la estructura propuesta es razonable, aunque sería recomendable ampliar la muestra para realizar un análisis más concluyente. En cuanto a la fiabilidad, el cuestionario mostró excelentes resultados, con una fiabilidad compuesta de 0.9808, y un alfa de Cronbach superior a 0.83 en todas las secciones y valores del nuevo indicador kappa(rho)n,alpha para las distintas secciones superiores en todos los casos al valor mínimo a partir del cual se entiende que la fiabilidad interna es buena y con un nivel de significación del 5%. Respecto a la validez, las altas cargas factoriales y una varianza promedio extraída de 0.584, confirmaron que el cuestionario mide, efectivamente, la satisfacción con la FP Dual.
La aplicación posterior del cuestionario validado en un centro escolar piloto, a modo ilustrativo, ha permitido obtener un modelo de análisis de la satisfacción con la FP Dual que consiste en: administrar el cuestionario validado en formato online tabulando sus resultados, calcular los índices de satisfacción global y por secciones, comparar estos índices entre diferentes grupos (género, curso, título) para ajustar las estrategias de enseñanza según las necesidades específicas de cada grupo, analizar la importancia relativa de las secciones y los ítems del cuestionario utilizando el gráfico de termómetro, y llevar a cabo el análisis de importancia-valoración (IPA) para identificar estrategias específicas basadas en la importancia y el desempeño percibido por el alumnado con las secciones e ítems.
Este proceso puede ser replicado en otros centros educativos para crear un estándar de evaluación de los proyectos de FP Dual, permitiendo su mejora continua y, por ende, la mejora global de esta modalidad de enseñanza.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados