Ir al contenido

Documat


Resumen de El tráfico de contenedores en el Caribe colombiano: un análisis de competitividad del Puerto de Santa Marta

Adriana del Socorro Pabón Noguera

  • La presente Tesis Doctoral tiene como principal objetivo analizar la competitividad del Puerto de Santa Marta (en adelante PSM) dentro del sistema portuario del Caribe colombiano, utilizando metodologías innovadoras y enfoques económicos contrastados. Desde la academia, se busca ofrecer un aporte significativo al sector portuario, integrando el análisis de eficiencia y competitividad en una región clave para el comercio internacional de Colombia y Latinoamérica. Este trabajo representa el primer estudio en profundidad sobre la competitividad del PSM (respecto de su tráfico de contenedores), lo que subraya su relevancia tanto a nivel regional como nacional. El puerto es un nodo logístico fundamental para Colombia, y su análisis permite no solo entender su situación actual, sino también proponer estrategias de mejora que impacten directamente en su eficiencia y competitividad.

    La relevancia del PSM para el comercio internacional colombiano y la región del Caribe es incuestionable. A pesar de no tener un puerto con tráfico de contenedores altamente competitivo, el PSM se destaca por su carácter de puerto multipropósito, permitiéndole mantener altos niveles de eficiencia en la movilización de carga a granel y de contenedores. Entre sus principales ventajas competitivas se encuentran su posición geoestratégica, que lo sitúa cerca de importantes rutas comerciales y del Canal de Panamá, su accesibilidad marítima gracias a un puerto de aguas profundas que no requiere dragado, y la línea férrea que conecta con zonas de producción y distribución en el interior del país. Estos factores les otorgan una ventaja significativa frente a otros puertos de la región en términos de conectividad, especialización y eficiencia operativa.

    Sin embargo, el puerto también enfrenta desventajas competitivas. Entre ellas, la falta de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL) cercanas que restringen su capacidad de expansión y la limitada capacidad de trasbordo en comparación con otros puertos más grandes como Cartagena. Estas limitaciones restringen el crecimiento del PSM en términos de tráfico de contenedores y reducen su atractivo para ciertos segmentos del mercado. No obstante, con inversiones estratégicas en infraestructura y servicios, como lo plantean las hipótesis de esta investigación, el PSM podría superar estos desafíos y consolidarse como un puerto competitivo en la región.

    A lo largo de esta Tesis, se emplearon metodologías avanzadas para el análisis de competitividad, el modelo de Regresión Robusta y el método de toma de decisiones multicriterio denominado Técnica para el Orden de Preferencia por Similitud con la Solución Ideal (TOPSIS por su sigla en inglés) combinado con el Análisis de Componentes Principales (PCA). Estas herramientas permitieron una evaluación exhaustiva de las características operativas y logísticas del puerto, proporcionando una visión clara de sus fortalezas y debilidades en comparación con otros puertos del Caribe colombiano. El uso de TOPSIS resultó particularmente eficaz para establecer un ranking de competitividad entre puertos, identificando las áreas clave donde el PSM necesita mejorar, como la ampliación de su infraestructura y la optimización de sus servicios logísticos.

    Este análisis exhaustivo del PSM no solo destaca sus ventajas y desventajas, sino que también establece una hoja de ruta para su desarrollo futuro. La mejora de la infraestructura y la superestructura portuaria, junto con la optimización de los factores logísticos, permitirá al puerto posicionarse como uno de los más competitivos de la región para la movilización de contenedores y carga general. En este sentido, esta Tesis ofrece material y recomendaciones para la toma de decisiones tanto a nivel técnico, como para las autoridades locales, regionales y nacionales, contribuyendo a fortalecer el rol del PSM en el comercio internacional.

    Finalmente, se concluye que el PSM tiene el potencial de mejorar su posición competitiva mediante inversiones estratégicas y la optimización de sus operaciones logísticas. A pesar de sus limitaciones actuales, las ventajas geoestratégicas y operativas del puerto lo sitúan en una posición favorable para crecer y consolidarse como un actor clave en el sector portuario de Colombia y el Caribe. Esta investigación no solo proporciona un análisis detallado del puerto, sino que también establece las bases para futuras líneas de investigación y desarrollo, enfocadas en mejorar la eficiencia y competitividad del sector portuario en su conjunto.


Fundación Dialnet

Mi Documat