Ir al contenido

Documat


Resumen de Estrategias para la inclusión universitaria de estudiantado con discapacidad intelectual. Perspectiva cualitativa en contextos europeos.

María Dolores Yerga Míguez

  • La tesis presentada forma parte de un estudio más amplio sobre sistemas universitarios inclusivos para personas con discapacidad intelectual a partir del proyecto Erasmus+ Programme KA2 - Strategic Partnerships - Higher Education, denominado Inclusive Higher Education Systems for students with intellectual disabilities (IHES) (2021-1-ES01-KA220-HED-000032084).

    El objetivo general es reconocer estrategias para el desarrollo de sistemas universitarios inclusivos para personas con discapacidad intelectual. En los últimos años, un cambio paradigmático hacia el reconocimiento de los derechos y el fomento de la inclusión, junto a normativas internacionales y comunitarias, han permitido el desarrollo de respuestas individualizadas en los distintos contextos. A sabiendas de la importancia de diversos agentes contextuales, se toma en consideración la voz del estudiantado con discapacidad intelectual, el estudiantado sin discapacidad, el profesorado y el personal de administración y servicios de España, Portugal e Italia. Los resultados de la revisión de literatura científica sobre el concepto de universidad inclusiva, los análisis cualitativos aquí presentados y las herramientas cuantitativas desarrolladas (en curso), establecen un marco teórico para la comprensión y evaluación de sistemas universitarios inclusivos para personas con discapacidad intelectual.

    Se presenta una tesis doctoral con mención internacional en su modalidad de Publicación adelantada de resultados, que tiene como objeto "beber del debate de la comunidad científica" (BUPO 13/2024) por lo que se publica antes de verse concluida, siguiendo la Normativa de estudios de Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, aprobada en la 45ª sesión del Consejo de Gobierno de 29 de noviembre de 2024. En este momento se presentan cuatro contribuciones científicas con el objetivo de hacer un recorrido en el saber, desde lo micro a lo macro, para terminar, cuestionando la aplicación desde el Trabajo Social:

    - Yerga-Míguez, M. D., Díaz-Jiménez, R. M., y Sánchez-Márquez, I. (2021). Diversidad funcional cognitiva en educación superior: Hacia modelos de inclusión en grados universitarios. En V. Pérez de Guzmán y T. Terrón Caro (Eds.), Educar para construir sociedades más inclusivas: Retos y claves de futuro (pp. 133-150). Narcea.- Publicación 1 (Capítulo de libro 1) - - Yerga-Míguez, M. D., Pena, M. J., Díaz-Jiménez, R. M., y Mancaniello, M. R. (2024). Inclusive universities for students with intellectual disabilities from a teacher's perspective. Journal of Intellectual Disabilities. https://doi.org/10.1177/17446295241310914 - Publicación 2 (Artículo 1)- - Díaz-Jiménez, R. M., Yerga-Míguez, M. D., Relinque Medina, F., y Granados Martínez, C. (2025). Inclusion pyramid for university students with intellectual disabilities: Input from the university community in European countries. European Journal of Special Needs Education. https://doi.org/10.1080/08856257.2025.2486534 - Publicación 3 (Artículo 2)- - Yerga-Míguez, M. D., Serrato Calero, M. M., y Reina Aguilar, P. (2023). Construyendo una docencia inclusiva y no sexista en Trabajo Social. En R. M. Díaz-Jiménez y B. Macías Gómez-Estern (Coords.), Innovación en las universidades: Oportunidades para la transformación docente (pp. 117-124). Ediciones Octaedro. -Publicación 4 (Capítulo de libro 2)- El caso de la Universidad Pablo de Olavide es abordado en la primera contribución (Capítulo de libro 1), posteriormente se analiza la perspectiva de profesorado universitario de España, Portugal e Italia (Artículo 1). La tercera contribución muestra lo que ha supuesto la categoría central de la tesis, en tanto que ha permitido dar forma a los elementos que han de conformar el sistema universitario desde la perspectiva de estudiantado con discapacidad intelectual, estudiantado sin discapacidad, profesorado y personal de administración y servicios en España, Portugal e Italia (Artículo 2). Se finaliza con la reflexión teórica de cómo han de aplicarse estos elementos para la inclusión, de la mano de la igualdad y la perspectiva feminista, desde el Trabajo Social (Capítulo de libro 2).


Fundación Dialnet

Mi Documat