Inés María Fernández-Maeztu Palacín
Motivación. En la literatura científica son numerosos los estudios que muestran el impacto negativo que sufren día tras día los pacientes con Artritis Psoriásica (APs), tanto de carácter físico como psicológico e incluso social. Las principales herramientas utilizadas para evaluar el grado de afectación de los pacientes con APs están conformadas por parámetros clínicos, la evaluación del médico y la percepción del propio paciente. A pesar de que las escalas y cuestionarios específicos utilizados por los reumatólogos se han revelado eficaces y complementarias en la evaluación de la enfermedad, tienen un valor relativo en cuanto a la estimación de la calidad de vida de los pacientes con APs, debido a que no existe un patrón de referencia que permita comparar la calidad de vida de estos pacientes con la que presentan los individuos de la población general pertenecientes al mismo estrato: sexo, edad, nivel socio-económico, etc.
Revisión de la literatura. Aunque en la mayoría de las investigaciones se encontró que la prevalencia de la APs era similar en hombres y mujeres, algunos estudios han evidenciado diferentes desenlaces con respecto a la enfermedad, predominando la clínica de poliartritis, dolor y fatiga en mujeres, mientras que los varones padecían más frecuentemente oligoartritis y afectación axial. No solo se han encontrado diferencias en función del sexo en las manifestaciones clínicas, sino que también se ha evidenciado una respuesta diferente al tratamiento, siendo subjetivamente peor en el grupo de las mujeres, con una peor percepción tanto en salud como en calidad de vida.
Objetivos. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la afectación de la APs en función del sexo, comparando actividad de la enfermedad, respuesta al tratamiento y percepción en calidad de vida de la población de estudio.
Fuente de información y Muestra. La actividad de la enfermedad en la APs se mide a través del índice DAPSA, que se compone de parámetros clínicos objetivos y subjetivos. La respuesta a los tratamientos se determina en función del tipo, número y tiempo de retención de los mismos.
Por último, la percepción de la calidad de vida del paciente es medida a través de tres cuestionarios: SF-12v2, HAQ-DI y PsAID, donde el sexo desempeña un papel relevante en la presente investigación. La naturaleza del estudio realizado es observacional, transversal y analítica, soportado por una muestra de 84 pacientes con diagnóstico de APs en seguimiento en consultas de Reumatología de un hospital de tercer nivel del sur de España. La muestra, estratificada en función del sexo, se ha obtenido mediante selección consecutiva, restringida a individuos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, hasta completar los cupos asignados a los dos estratos, quedando conformada ésta finalmente por 45 mujeres y 39 hombres.
Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio han confirmado en líneas generales la existencia de diferencias entre sexos descritas en la literatura. Por otro lado, a pesar de que tanto mujeres como hombres presentaron en la muestra obtenida una edad de diagnóstico similar y se utilizaron las mismas herramientas terapéuticas para ambos sexos, las mujeres mostraron un peor control de la enfermedad, así como un mayor nivel de limitaciones, tanto en el plano físico como en el mental, en comparación con los hombres.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados