Ir al contenido

Documat


Resumen de La dimensión espacial en la práctica y análisis de las políticas sociales: teoría, implicaciones y recomendaciones para la gobernanza local

Alfonso Gallego Valadés

  • La presente tesis constituye una investigación exhaustiva sobre la importancia del espacio en la producción y provisión de políticas sociales a nivel local. La tesis compendia tres artículos que analizan casos de estudio locales y proporcionan ejemplos concretos de cómo la distribución espacial del output de las políticas sociales se relaciona con la estructura de las desigualdades socio-espaciales. El cuerpo de la tesis se estructura en varios apartados que presentan el trasfondo teórico y metodológico afín al tema escogido y los distintos estudios de caso. En primer lugar, se expone el marco teórico, que consta de tres subapartados: 1) Espacio y desigualdad socio-espacial, 2) Políticas sociales e intersecciones geográficas, y 3) Población objetivo, diseño e implementación de políticas públicas, en los cuales se examinan las relaciones conceptuales y los enfoques teóricos de la materia. A continuación, se definen los objetivos y preguntas de investigación que guiarán el estudio. En la sección de metodología, se detallan las técnicas y herramientas empleadas para abordar las preguntas planteadas. Los tres artículos que constituyen el compendio se incluyen como capítulos diferenciados, tras la sección metodológica. Finalmente, se presentan la discusión, conclusiones y recomendaciones de política, donde se integran los hallazgos de los tres artículos, se reflexiona sobre las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación y se ofrecen recomendaciones para la integración del conocimiento geográfico en los procesos de producción y provisión de políticas sociales en el ámbito de la gobernanza local.

    El objetivo general de esta tesis consiste en desarrollar un marco de análisis interdisciplinar para entender cómo las políticas sociales interactúan con la heterogeneidad socio-espacial de su población objetivo, y cómo estos vínculos aportan información estratégica para los policy-makers. Este marco de análisis servirá como una herramienta práctica para los formuladores de políticas, los planificadores urbanos y otros actores, apoyándoles en el diseño e implementación de políticas más efectivas y eficientes que estén alineadas con las características socio-espaciales de su población objetivo y del territorio en que se aplican. La tesis constituye un compendio de tres estudios de caso en los que se implementan herramientas metodológicas encuadradas en el análisis de patrón de puntos espaciales, Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) o Regresión Geográficamente Ponderada (RGP), entre otros. La investigación concluye que la dimensión espacial es un factor clave en la producción y provisión de políticas sociales a nivel local, aunque constituye una cuestión a menudo descuidada tanto en la práctica como en el análisis de la política social. La relación identificada entre la huella espacial del output y la estructura socio-espacial de la población objetivo permite establecer que la distribución espacial del output de la política representa aproximadamente una función de indicador de la distribución de los grupos destinatarios específicos de la política, en ausencia de "ruido" en los canales sociales e institucionales. Este aspecto puede proveer información clave con aplicabilidad directa a los procesos de producción y provisión de políticas sociales. Entre las principales aplicaciones estarían la localización de facilidades colectivas y la planificación espacial de la prestación de servicios, la identificación de escenarios y el diseño de políticas y programas basados en el lugar, así como la evaluación del impacto.


Fundación Dialnet

Mi Documat