Janny Magdeline Núñez Almonte
El gobierno corporativo se entiende como el conjunto de recomendaciones, normas y políticas que regulan el comportamiento de las empresas. Este está influido por el contexto legal, cultural e institucional, lo que determina el nivel de control y riesgo que debe ejercerse sobre la empresa (Blair, 1995). El gran número de escándalos financieros y fracasos corporativos, junto con la última crisis financiera ha debilitado el nivel de confianza que tienen los mercados y las instituciones sobre las empresas. Como respuesta a estas problemáticas, tanto propietarios, reguladores como inversores han impulsado la adopción de prácticas empresariales más responsables, poniendo de manifiesto la importancia del gobierno corporativo en la promoción de la sostenibilidad y el desarrollo económico (Claessens y Yurtoglu, 2013). Esto se debe a que estos agentes han respaldado prácticas empresariales más responsables. En este sentido, el gobierno corporativo no solo regula la estructura y funcionamiento interno de la organización, sino que también establece las pautas para su interacción con el entorno y su responsabilidad social.
Los beneficios de cumplir con buenas prácticas de gobierno corporativo incluyen la reducción de costes de agencia, un mayor acceso a la financiación y en mejores condiciones financieras, mejores relaciones con los grupos de interés, un menor riesgo de quiebra y un mejor desempeño empresarial (Atif et al., 2021; Darrat et al., 2016; Fatma y Chouaibi, 2021; Kiharo y Kariuki, 2018). Entre las estructuras de gobierno corporativo más estudiadas destaca el Consejo de Administración (CA), debido a sus funciones de supervisión y asesoramiento en la gestión gerencial, protege los intereses de los accionistas y los grupos de interés, contribuyendo así, a obtener un mejor desempeño empresarial, (Ben Fatma & Chouaibi, 2023; Harjoto et al., 2015).
A pesar de esto, la literatura de gobierno corporativo mantiene un debate sobre cómo la composición del CA influye en el desempeño empresarial, destacando especialmente el papel de la diversidad de género. La participación de mujeres en el CA está fomentada tanto por la adopción de prácticas de gobierno corporativo como, en algunos casos, por la implementación de cuotas de género. Los CA con una mayor representación femenina tienden a ofrecer una diversidad ampliada de experiencias, conocimientos y habilidades, lo que contribuye a mejorar la adopción de estrategias ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), así como el desempeño financiero.
El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar el efecto moderador de la diversidad de género (tanto a nivel empresarial, esto es, desde el CA, como a nivel país) en la creación de valor financiero y no financiero de las empresas sostenibles europeas (incluidas en un índice de referencia sostenibles), en función de algunas características del CA. A través de este estudio, se busca responder a la pregunta de cómo la representación femenina en el CA y la paridad de género a nivel país influye sobre otros mecanismos del CA para contribuir a mejores prácticas empresariales, y, por ende, mejor rendimiento.
Esta investigación proporciona nuevas evidencias sobre cómo los factores institucionales como el tipo de orientación financiera del país puede afectar en el rol de las mujeres en el CA sobre el desempeño financiero. A su vez, la paridad de género a nivel país puede ser un factor determinante en la implementación de políticas empresariales más responsables desde el punto de vista social, ambiental y de gobernanza.
El objetivo general se desarrolla a través de tres objetivos específicos: 1. Explorar el efecto moderador de la diversidad de género del CA en la relación existente entre la dualidad del CEO, el tamaño del consejo y el número de reuniones del consejo y el desempeño financiero de las empresas sostenibles europeas, que forman parte de un índice de sostenibilidad 2. Analizar el efecto moderador de la paridad de género a nivel país en la relación existente entre la diversidad de género en el CA, el comité de gobierno corporativo, el comité de nominaciones, comité de remuneración y el comité de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el desempeño ASG en las empresas sostenibles europeas, incluidas en un índice de sostenibilidad 3. Examinar el papel moderador de la diversidad de género del CA en la relación existente entre los consejeros que forman parte de diversos CA, los consejeros extranjeros, los consejeros no ejecutivos y el desempeño ASG de las empresas sostenibles europeas incluidas en un índice de sostenibilidad La muestra de estudio incluye a las empresas sostenibles europeas que forman parte del índice de sostenibilidad EuroNext Vigeo Eiris 120, y es un indicador bursátil compuesto por empresas cotizadas que han sido certificadas por su gestión socialmente responsable. Este índice reúne a las 120 empresas más sostenibles de Europa, evaluadas por Moody's ESG Solutions Agency con base en su metodología Equitics. Esta metodología se fundamenta en 38 criterios distribuidos en seis categorías clave de responsabilidad ambiental, social y de gobernanza corporativa: (i) medio ambiente, (ii) derechos humanos, (iii) recursos humanos, (iv) participación comunitaria, (v) Comportamiento empresarial, y (vi) gobierno corporativo. Se excluyen empresas con puntajes ASG bajos en comparación con la muestra general, así como aquellas involucradas en controversias ASG graves y recurrentes (Refinitiv, 2022).
La metodología Equitics asigna una puntuación ponderada y consolidada que evalúa factores de sostenibilidad específicos al sector, otorgando una puntuación general del desempeño ASG (basado en una escala de 100 puntos) y puntuaciones individuales para cada dimensión (ambiental, social y de gobernanza). En cuanto a los indicadores ASG, el índice utiliza una escala de calificaciones numéricas desde 1 (D-, el más bajo) hasta 4 (A+, el más alto). Dentro de los indicadores del desempeño ambiental toman en cuenta los siguientes factores: estrategia de cambio climático, ecoeficiencia, gestión energética, impacto ambiental del portafolio de productos, gestión ambiental, riesgo e impacto hídrico. Para los indicadores del desempeño social el índice considera los siguientes factores: igualdad de oportunidades, libertad de asociación, salud y seguridad, derechos humanos, responsabilidad del producto, impacto social del producto, gestión de la cadena de suministro, impuestos. En cuanto a la dimensión de gobierno corporativo, el índice considera los siguientes factores: ética empresarial, cumplimiento normativo, independencia del consejo, derecho a voto, participación de los accionistas, remuneración (Refinitiv, 2022).
Los datos sobre las variables de gobierno corporativo, variables económico-financieras, desempeño financiero (Q de Tobin) y el desempeño ASG (y sus tres pilares por separado) se obtuvieron de la base Refinitiv Eikon. A su vez, la información sobre la paridad de género a nivel país utilizada como variable moderadora en el capítulo tres, se obtuvo de índice global de brecha de género publicado anualmente por el Foro Mundial Económico.
Para estimar y contrastar las hipótesis derivadas de los objetivos específicos de la tesis, se empleó el Método Generalizado de los Momentos (Generalized Method of Moments, GMM). Este método, desarrollado por Arellano y Bond (1991), se aplica en primeras diferencias, incorporando instrumentos retardados un período para abordar problemas econométricos comunes, tales como dependencia transversal, autocorrelación, endogeneidad y heterocedasticidad en el análisis (Pham et al., 2021). A su vez, las series de los datos se agrupan en paneles que, a su vez y dada su naturaleza, también contribuyen a corregir los problemas de endogeneidad.
El GMM presenta varias ventajas para analizar la relación entre variables de gobierno corporativo y el desempeño empresarial. Tal y como se ha dicho y, a diferencia de los métodos econométricos tradicionales, el GMM permite: (i) controlar la heterogeneidad no observable, (ii) capturar efectos macroeconómicos, y (iii) reducir los problemas asociados con la endogeneidad (Akbar et al., 2016). Estas características lo convierten en uno de los métodos más utilizados en la literatura de gobierno corporativo (García-Sánchez y Martínez-Ferrero, 2018; Grau y Bel, 2022; Latif et al., 2020; Li et al., 2022; Yarram y Adapa, 2021). El uso del GMM permite obtener estimaciones robustas y confiables, adecuadas para abordar las complejidades de las relaciones entre las características del CA y el desempeño financiero, asegurando al mismo tiempo el rigor metodológico en el análisis empírico.
Como medidas de la bondad del ajuste en los modelos estimados, se utiliza el R² ajustado. Este indicador permite evaluar qué proporción de la variabilidad en la variable dependiente es explicada por las variables independientes, ajustándose por el número de predictores en el modelo. Además, para garantizar la consistencia y validez de las estimaciones realizadas, se implementan la prueba de ausencia de correlación serial de segundo orden (prueba m2), propuesta por Arellano y Bond (1991). Esta prueba evalúa la existencia de correlación serial en los residuos de segundo orden. La hipótesis nula establece la ausencia de correlación serial, y su rechazo podría indicar problemas en la especificación del modelo. A su vez utilizamos la prueba de Sargan de sobre identificación de restricciones. Introducida por Sargan (1958), esta prueba evalúa la validez de los instrumentos utilizados bajo la hipótesis nula de que no están correlacionados con el término de error. La validación de esta prueba es esencial para confirmar que los instrumentos son adecuados y que no existe endogeneidad residual. El uso conjunto de estas pruebas garantiza la robustez de las estimaciones y asegura la validez tanto del modelo como de los instrumentos introducidos en el procedimiento de estimación y contraste.
La tesis se estructura en cuatro capítulos, presentados en formato de artículo de investigación. Exceptuando el capítulo I, que tiene un enfoque puramente teórico e introductorio, los tres capítulos restantes son investigaciones empíricas que están directamente relacionadas con los objetivos específicos de la tesis.
Capitulo I Integrating sustainability: The nexus of finance, governance, and gender diversity.
Este primer capítulo, presenta un marco teórico sobre el desarrollo de las finanzas sostenibles, los códigos de gobierno corporativo en Europa y la diversidad de género en los CA. Este capítulo aborda los principales conceptos relacionados con la sostenibilidad, las finanzas sostenibles, los índices de sostenibilidad y las agencias de calificación que los elaboran, las prácticas de buen gobierno corporativo y la diversidad de género en los CA europeos. Se describe, sin profundizar en exceso, el estado actual de estas cuestiones y su interrelación. Asimismo, se propone un marco conceptual que identifica áreas clave de las finanzas sostenibles y explora el desarrollo de la regulación en cuestiones ASG en el contexto europeo. Este capítulo tiene como objetivo dar un contenido común al resto de capítulos de la tesis, con el fin de vertebrar los conceptos teóricos que subyacen detrás del contenido de estos.
Capítulo II The impact of board gender diversity commitment on firm performance moderated by board characteristics: Evidence from sustainable European firms and financial orientation.
El CA es un mecanismo esencial, cuya eficacia depende de las características de sus miembros y su capacidad para cumplir funciones clave, como el control y la gestión, la provisión de asesoramiento estratégico y la conexión de la empresa con su entorno externo (Carter et al., 2010). En este contexto, la composición del consejo adquiere una relevancia crucial para mitigar o incluso eliminar los problemas de agencia, protegiendo los intereses de los accionistas (Jensen y Meckling, 1976; Kang et al., 2007).
Por otro lado, es fundamental destacar el papel de las mujeres en los CA. Su participación contribuye significativamente a mejorar el desempeño financiero de las empresas (Alodat et al., 2023; Tran et al., 2024), en parte debido a que fortalecen las funciones de gestión, reduciendo los posibles problemas de agencia (Ain et al., 2021). Además, la diversidad de habilidades, experiencia y perspectivas que aportan las mujeres genera una ventaja competitiva para la organización (Arora, 2022), al tiempo que mejora su legitimidad y refuerza las relaciones con las partes interesadas. Aunque el impacto positivo de la diversidad de género en el consejo sobre el desempeño financiero ha sido ampliamente estudiado, aún persiste una brecha en la literatura sobre cómo esta diversidad podría moderar la relación entre otras características del consejo y el desempeño financiero.
Este estudio analiza el papel moderador de la diversidad de género en el consejo sobre la relación entre la dualidad del CEO, el tamaño del consejo, el número de reuniones del consejo y el desempeño financiero de las empresas sostenibles europeas, utilizando como proxie la Q de Tobin (Vafeas y Vlittis, 2019). El estudio se basa en las 120 empresas más sostenibles de Europa, incluidas en el índice EuroNext Vigeo Europe 120, durante el período 2012-2020. Se presta especial interés a la orientación financiera como factor institucional relevante de los países analizados, esto es, si se orientan al mercado o a la banca. Los resultados revelan que la diversidad de género en el consejo modera negativamente la relación entre la dualidad del CEO y el desempeño financiero de la empresa. Sin embargo, se observa una moderación positiva en el efecto del número de reuniones del consejo sobre el desempeño financiero. Además, se corrobora que el sistema financiero del país influye significativamente en los mecanismos de gobierno corporativo. Al dividir la muestra según la orientación financiera de los países, los hallazgos muestran que, en países con sistemas financieros orientados a la banca, se cumplen los resultados de la muestra general y adicionalmente se observa que la diversidad de género en el consejo modera negativamente la relación entre el tamaño del consejo y el desempeño financiero de la empresa, mientras que estos efectos no son significativos en países con sistemas financieros orientados al mercado.
Estos hallazgos contribuyen a la literatura sobre el efecto de la diversidad de género en el consejo sobre el desempeño financiero. Se comprueba que la participación femenina en el CA tiene un papel relevante, pero su actuación podrá verse limitada en consejos con estructura one-tier y de mayoría de miembros masculinos en países con orientación a la banca. De acuerdo con la teoría de la masa crítica (Kanter, 1977), para que la participación de las mujeres en el CA tenga un impacto significativo, es necesario alcanzar un número representativo. En promedio, las empresas sostenibles europeas no superan, en media, el 40% de participación femenina en los CA, lo que podría representar una barrera y explicar el comportamiento de las mujeres en la toma de decisiones financieras ante la presencia de la dualidad el CEO y un consejo mayoritariamente masculino.
En cambio, su participación en las reuniones del consejo mejora las discusiones y el debate, destacando su gestión en los procesos de tomas de decisiones con respecto a la mejora del desempeño financiero. De acuerdo con la teoría de la masa crítica, la teoría de la dependencia de recursos y la teoría de la agencia, una mayor presencia de mujeres en el CA supone más implicación en las reuniones del CA, la diversidad de experiencias y habilidad que ofrecen las mujeres mejora la comunicación, promueve una mayor discusión e intercambio de ideas, impactando positivamente sobre el desempeño financiero.
El estudio resalta que, aunque se han logrado avances en el aumento de la representación de las mujeres en los CA, los reguladores y responsables de políticas deben garantizar mecanismos para promover una participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones del consejo. Este trabajo es pionero en examinar cómo la diversidad de género en el consejo modera el impacto de las características del consejo y la dualidad del CEO en el desempeño financiero de la empresa, considerando la orientación del sistema de financiación de los países analizados.
Capitulo III The moderating role of country-level gender parity in the association between board gender diversity and board sub-committees on ESG performance in the European context.
El desarrollo y crecimiento económico de las empresas tienen un impacto significativo en los aspectos ASG. Sin embargo, este impacto a menudo genera desafíos como la contaminación, el calentamiento global, problemas éticos corporativos y corrupción (Suttipun, 2021). En respuesta, los inversores y otros grupos de interés están penalizando cada vez más a las empresas con un bajo desempeño ASG o involucradas en controversias relacionadas con estos aspectos (Shakil, 2021). Como consecuencia, muchas empresas han adoptado un enfoque más responsable, integrando las cuestiones ASG en sus estrategias corporativas. En este contexto, los CA desempeñan un papel clave al alinear las decisiones empresariales con las preocupaciones ASG. Estos órganos actúan como mecanismos esenciales para atender los intereses de los grupos de interés y garantizar el éxito a largo plazo de las organizaciones (García-Sánchez et al., 2018).
La diversidad de género y la existencia de comités delegados del consejo (gobierno corporativo, nombramiento, compensación y RSC) de apoyo al consejo fortalecen la capacidad del CA para atender a las demandas del entorno respecto a cuestiones ASG. Asimismo, fomenta una mayor participación en prácticas sociales responsables y de buen gobierno (Arayssi et al., 2020). Además, la literatura señala que factores externos pueden potenciar el compromiso de las empresas con prácticas sostenibles (Gillan et al., 2021). Las diferencias entre países en términos de desarrollo, religión, cultura y marcos legales influyen de manera significativa en las acciones de las empresas relacionadas con la divulgación y las cuestiones ASG (Hunjra et al., 2021; Bigelli et al., 2023).
En este sentido, la paridad de género a nivel país emerge como un factor institucional clave. Promueve valores y normas sociales que son positivamente percibidos por los grupos de interés, legitimando las acciones empresariales (Saeed et al., 2024). En países donde se fomenta la igualdad de acceso a posiciones de liderazgo entre mujeres y hombres, el liderazgo femenino tiende a mejorar los procesos de toma de decisiones en los consejos, logrando un mejor equilibrio de poder (Byron & Post, 2016). De acuerdo con la teoría institucional, la paridad de género a nivel país actúa como un factor moderador que puede afectar la relación entre los mecanismos de gobierno corporativo y el desempeño en los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Además, esta teoría permite comprender tanto los logros como los obstáculos en la implementación de políticas de género dentro del contexto empresarial. Según plantea la teoría, la legitimidad representa una herramienta fundamental para que las empresas puedan perdurar en el tiempo (Suddaby et al., 2017).
La paridad de género en la gobernanza tiene profundas implicaciones para las empresas que operan en un entorno cada vez más globalizado y preocupado por la sostenibilidad. En la mayoría de los países europeos, los gobiernos han adoptado políticas públicas y leyes que promueven la igualdad de género en el ámbito corporativo. No obstante, existe una escasa literatura empírica que vincule directamente como los países como mayores niveles de paridad de género contribuyen a una mayor representación femenina en los CA e influyen en las funciones de los comités delegados del consejo con respecto al desempeño ASG.
En base a estos argumentos, el objetivo principal del estudio es analizar el papel moderador de la paridad de género a nivel país en la relación entre la diversidad de género en el consejo, los comités delegados del consejo y el desempeño ASG, así como sus tres pilares. El estudio se basa en una muestra de empresas sostenibles europeas incluidas en el índice EuroNext Vigeo Europe 120 durante el período 2014-2023, y la paridad de género se mide a través del Global Gender Gap Index (GGGI). Los resultados indican que la paridad de género a nivel país modera negativamente el efecto positivo de la diversidad de género en el consejo sobre el desempeño ASG. Contrastando lo que establece la teoría institucional, los países con mayor paridad de género pueden fomentar entornos en los que los consejos de administración promuevan una mayor participación de las mujeres en los CA, mejorando significativamente sus prácticas y resultados ASG. Por el contrario, estos hallazgos podrían indicar que las empresas localizadas en países con mayores niveles de paridad de género no están respondiendo a las demandas de los grupos de interés sobre la inclusión de una mayor participación de mujeres en el consejo, empañando su imagen corporativa y debilitando su poder de legitimidad. Sin embargo, no se observa un efecto moderador significativo de la paridad de género a nivel país en la relación entre los comités delegados del consejo y el desempeño ASG.
Al separar los tres pilares del desempeño ASG, los hallazgos revelan que la paridad de género a nivel país modera negativamente la relación entre el comité de RSE y el desempeño ambiental. Asimismo, la paridad de género a nivel país tiene un efecto moderador negativo en la asociación entre la diversidad de género en el consejo y el desempeño en gobernanza. Estos resultados contribuyen a entender como los factores institucionales pueden afectar el comportamiento de las estructuras de gobierno corporativo, en especial a los consejos de administración. Siguiendo lo que establece la teoría institucional se espera que las empresas actúen en base a normas y valores sociales aceptados, una respuesta incorrecta antes estas exigencias sociales puede generar un efecto negativo en el desempeño de la empresa. Por tanto, los reguladores y responsables de políticas deben promover la adopción de mejores prácticas ASG considerando las demandas del entorno.
Capitulo IV Directors typology and ESG performance: Does board gender diversity matter? evidence from sustainable European companies La incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las estrategias y prácticas corporativas se ha consolidado como un enfoque indispensable para las organizaciones. Este enfoque no solo responde a las demandas crecientes de los grupos de interés, sino que también busca equilibrar las expectativas sociales con los objetivos financieros de las empresas, promoviendo una visión más integral del desempeño empresarial (Wang et al., 2016). La creciente regulación y presión social en torno a la sostenibilidad refuerzan la necesidad de que las empresas integren los aspectos ASG en su toma de decisiones estratégicas, tanto para cumplir con las expectativas normativas como para fortalecer su legitimidad frente a inversores, clientes y otros grupos de interés. Este enfoque permite a las empresas no solo gestionar mejor los riesgos asociados con las cuestiones ASG, sino también identificar oportunidades que favorezcan su competitividad a largo plazo.
En este contexto, el consejo de administración (CA) juega un papel central en la implementación y supervisión de los objetivos ASG. Como principal órgano de toma de decisiones dentro de la empresa, el CA tiene la responsabilidad de garantizar que las estrategias corporativas estén alineadas con los principios de sostenibilidad, fomentando un mayor compromiso hacia prácticas éticas y socialmente responsables (Orazalin, 2020). Su papel es crucial para salvaguardar los intereses tanto de los accionistas como de los grupos de interés, consolidándose como un mecanismo interno esencial para un buen gobierno corporativo (Akisik y Gal, 2017).
Diversos estudios han explorado la relación entre la composición del CA y el desempeño ASG, destacando características que pueden influir en este desempeño. Entre estas se encuentran la participación de consejeros que forman parte de diversos consejos de administración (Wang et al., 2023), la presencia de consejeros extranjeros (Martínez-Ferrero et al., 2021) y los de consejeros no ejecutivos (Cabeza-García et al., 2018). La relación entre las características de los miembros del consejo y el desempeño ASG no debe analizarse de forma aislada. La literatura sugiere que estas características pueden interactuar y complementarse, generando efectos combinados que influyen en el desempeño de la empresa (Uyar et al., 2021).
En este contexto, la participación de mujeres en el consejo se ha identificado como un valioso mecanismo de gobernanza (Orazalin y Baydauletov, 2020). Estudios previos señalan que las mujeres tienden a tener un comportamiento más ético y son socialmente más responsables que sus homólogos masculinos (Adams y Funk, 2012), mejoran la calidad de la gobernanza, reducen prácticas antiéticas (McGuinness et al., 2017) y aumentan la efectividad de las funciones del consejo (Yarram y Adapa, 2021). Estas contribuciones, en última instancia, favorecen el crecimiento del desempeño ASG (Cordeiro et al., 2020; Menicucci y Paolucci, 2024; Yarram y Adapa, 2021).
En base a estos antecedentes, se establece que el objetivo principal de este estudio es explorar el papel moderador de la diversidad de género en el consejo sobre la relación entre la tipología de consejeros (consejeros que forman parte de diversos consejos, consejeros extranjeros y consejeros no ejecutivos) y el desempeño ASG. Para ello, se utiliza una muestra de empresas sostenibles europeas incluidas en el índice Euronext Vigeo Europe 120 durante el período 2014-2023.
Los resultados revelan que la diversidad de género en el consejo modera negativamente la relación entre los consejeros extranjeros y el desempeño ASG. Según la teoría de la dependencia de recursos, la presencia de consejeros extranjeros y de mujeres en el CA ofrece una amplia gama de conocimientos, experiencias y valores que facilitan la adquisición de recursos y la implementación de las iniciativas estratégicas de una empresa, fortaleciendo las relaciones de la empresa, ofreciendo así una ventaja competitiva (Hillman et al., 2009). Por el contrario, los resultados indican que la amplia diversidad de perspectivas y experiencias que aportan las mujeres consejeras y los consejeros extranjeros puede generar problemas de comunicación y coordinación que afecta la toma de decisiones sobre cuestiones ASG. Además, se observa que la diversidad de género en el consejo no modera la relación existente entre los consejeros que forman parte de diversos consejos, los consejeros no ejecutivos y el desempeño ASG. Este resultado se puede interpretar a través de la teoría de la socialización de género, que sostiene que existen roles de género que diferencian a los hombres y mujeres e influyen en sus interacciones sociales. Estas diferencias impactan sus enfoques en la toma de decisiones, especialmente en situaciones competitivas y éticas, dando lugar a comportamientos distintos entre ambos géneros. De manera similar, aunque las teorías de la dependencia de recursos y de los grupos de interés sugieren que la participación de mujeres en el CA aporta una diversidad de habilidades y perspectivas, lo que permite una representación más amplia de las necesidades de los grupos de interés y facilita la adquisición efectiva de recursos. Los resultados indican que la participación conjunta de consejeros que forman parte de diversos consejos, consejeros no ejecutivos y de mujeres consejeras no genera las sinergias necesarias para mejorar el desempeño ASG.
Para ofrecer una visión más detallada, este estudio analiza los tres pilares del desempeño ASG por separado. Los hallazgos indican que la diversidad de género en el consejo modera negativamente el efecto de los consejeros extranjeros sobre el desempeño ASG en sus pilares ambiental y social. Asimismo, se encuentra que la diversidad de género en el consejo modera positivamente el impacto de los consejeros no ejecutivos en el pilar de gobernanza. De acuerdo con las teorías de dependencia de recursos, de los grupos de interés y de la socialización de género, las mujeres tienden a ser más rigurosas en la supervisión de la calidad de la gobernanza y en el desempeño de las funciones del consejo (McGuinness et al., 2017; Li y Li, 2020). Estas cualidades contribuyen positivamente a la participación de los consejeros no ejecutivos en las decisiones relacionadas con las prácticas de gobernanza. Por el contrario, no se observa un efecto moderador significativo de la diversidad de género en el consejo sobre la influencia de los consejeros que forman parte de diversos consejos en los pilares ASG.
En general, los resultados sugieren que la diversidad de género en el consejo constituye un mecanismo relevante de gobierno corporativo, capaz de influir en las dinámicas del consejo y en el desempeño ASG de las empresas europeas sostenibles. En general, los resultados de esta tesis aportan hallazgos novedosos y relevantes que contribuyen a la literatura formal de este campo de investigación. En primer lugar, amplían el conocimiento sobre el papel de la diversidad de género en los CA, demostrando que la participación de las mujeres influye sobre el comportamiento de otros miembros y características del consejo. En algunos casos, esta interacción genera sinergias que mejoran el desempeño financiero y fomentan un mayor compromiso con las prácticas sostenibles. No obstante, en ciertas circunstancias, se observan comportamientos diferenciados que pueden revelar barreras o limitaciones en la influencia de las mujeres en decisiones financieras y no financieras.
En segundo lugar, se analiza la influencia del contexto institucional, particularmente la paridad de género a nivel país, sobre las dinámicas del consejo y el desempeño ASG, proporcionando nueva evidencia acerca de cómo los factores externos inciden en los mecanismos de buen gobierno corporativo. De esta forma, se identifica una conexión indirecta entre la gestión realizada por las consejeras en el CA a nivel empresa y, la tarea desempeñada por la mujer desde las esferas gubernamentales, económicas y sociales, por tanto, desde una óptica a nivel país.
Por último, esta tesis adopta una perspectiva integral al examinar tanto el desempeño financiero como las dimensiones del desempeño ASG, ofreciendo una comprensión más completa sobre el rol estratégico que representan la participación de la mujer y otras características del consejo en la generación de valor sostenible.
Los resultados obtenidos en esta investigación refuerzan las propuestas de las teorías de la agencia, legitimidad y grupos de interés en el contexto del desempeño ASG. En particular, contrastando la teoría de la agencia los hallazgos sugieren que la presencia femenina en los consejos de administración parece mitigar los problemas de agencia al promover una toma de decisiones más ética, colaborativa y centrada en el largo plazo. Las mujeres parecen ser más sensibles a los riesgos sociales y ambientales, lo que las lleva a priorizar la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.
La teoría de la legitimidad, por su parte, encuentra respaldo en los resultados, ya que la inclusión de mujeres en los consejos de administración parece ser una respuesta directa a las expectativas sociales sobre la diversidad y la igualdad de género. Las empresas que adoptan estas prácticas no solo mejoran su legitimidad ante los grupos de interés, sino que también logran un mejor desempeño ASG, lo que, a su vez, refuerza su posición en el mercado y ante la sociedad. Por último, la teoría de los grupos de interés también se ve validada en los hallazgos de esta investigación. La inclusión de mujeres en los altos niveles de dirección responde no solo a las expectativas de los accionistas, sino también a las demandas de los consumidores, empleados y otras partes interesadas que exigen mayor responsabilidad social y ambiental. Las empresas que logran equilibrar las demandas de estos grupos de interés tienden a obtener un mejor desempeño ASG.
Las implicaciones prácticas de estos resultados sugieren que las empresas deberían considerar la diversidad de género como un componente clave de su estrategia de gobernanza corporativa. Las empresas que buscan mejorar su desempeño financiero y desempeño ASG pueden encontrar en la inclusión de mujeres una herramienta valiosa. Además, las políticas que favorezcan la paridad de género en los consejos de administración no solo contribuyen a una mayor equidad en el lugar de trabajo, sino que también pueden mejorar la competitividad a largo plazo de la empresa. Al fomentar una cultura inclusiva, las organizaciones pueden beneficiarse de una variedad de perspectivas y enfoques que enriquecen la toma de decisiones. La diversidad de género no solo aporta diferencias en la experiencia y el pensamiento, sino que también puede impulsar la innovación y la creatividad, elementos esenciales en un entorno empresarial en constante cambio.
Asimismo, el entorno institucional desempeña un papel crucial, ya que, en países con orientación hacia la banca, se observa una influencia significativa en la participación de mujeres en los CA sobre el desempeño financiero de las empresas. Del mismo modo, la paridad de género a nivel país representa un factor que las empresas deben aprovechar para implementar mejores políticas de diversidad de género en los CA y fortalecer su desempeño ASG. Al adoptar políticas que promueven la diversidad de género, las empresas no solo demuestran un compromiso con valores éticos y sociales, sino que también fortalecen su reputación, lo que puede atraer tanto a inversores como a talento diverso. La diversidad de género se posiciona como un factor diferenciador que puede abrir nuevas oportunidades de mercado y favorecer alianzas estratégicas. En conclusión, una mayor participación de mujeres en los CA no solo responde a un principio de justicia social, sino que también se configura como una estrategia clave para alcanzar el éxito empresarial a largo plazo.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados