Ir al contenido

Documat


Resumen de Actitud y predicción en matemáticas del alumnado de segundo ciclo de nivel medio en República Dominicana

Brunilda A. de la Cruz de Paula

  • 1. Introducción o motivación de la tesis: Hoy en día el aprendizaje de las matemáticas en la escuela se ha convertido en un problema para muchos países del mundo, donde República Dominicana está incluida, ya que los alumnos están evidenciando un nivel académico mezquino en tal referida asignatura (Astudillo-Villalba, 2022). Este estudio se establece por los resultados del diagnóstico del informe PISA que desde 2015, en lo que se refiere a la República Dominicana, la ubican en los últimos lugares en lo que concierne a la materia de matemáticas, siendo el país que obtuvo los peores datos de entre los 78 países evaluados. Indicar que estos resultados a fecha de 2018 se vuelven a repetir.

    Aprender matemáticas nos convierte en personas pensantes, autónomas, críticas, seguras al tomar decisiones, nos ayuda a comprendernos a sí mismo y al mundo. Debido a la importancia de las matemáticas y a la problemática expuesta en el párrafo anterior, son razones por el cual se ha llevado a cabo esta tesis doctoral que lleva por tema, actitudes y predicciones en matemáticas del alumnado de segundo ciclo de nivel medio en República Dominicana. La actitud y la predicción de los estudiantes hacia las matemáticas juegan un papel trascendental en su desempeño hacia esta materia. La predicción se refiere a la capacidad de los estudiantes para anticipar el resultado de una operación matemática o resolver un problema antes de realizar los cálculos necesarios. Por otro lado, la actitud se refiere a la disposición en que los estudiantes interpretan y valoran las matemáticas, su importancia y su utilidad en la vida cotidiana (Meléndez, 2020).La actitud y predicción de los estudiantes hacia las matemáticas pueden ser influenciadas por una variedad de factores, como la calidad de la enseñanza, las experiencias previas, la autoconfianza y la percepción de las habilidades propias en esta área. Los estudiantes que tienen una actitud positiva hacia las matemáticas tienden a tener más éxito académico y a desarrollar una mayor motivación y autoestima en esta materia. Por otro lado, los estudiantes que tienen una actitud negativa hacia las matemáticas tienden a mostrar menos interés y dedicación en su aprendizaje, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico y a una sensación de frustración y desmotivación. Por ello, es fundamental que los educadores fomenten una actitud positiva hacia las matemáticas, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo, participativo y atractivo que motive a los estudiantes a superar sus miedos y prejuicios hacia esta ciencia. En resumen, la actitud y la predicción de los estudiantes hacia las matemáticas son aspectos esenciales en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo académico y particular. Por ello, es importante que los educadores tomen en cuenta estos aspectos y trabajen en conjunto con los estudiantes para provocar una actitud positiva y favorable hacia esta materia, promoviendo su valor y utilidad en la vida cotidiana y su importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas y razonamiento lógico.

    2.Contenido de la investigación: Tras la revisión de la literatura llevada a cabo en esta investigación, la intención del trabajo de averiguación que compone esta tesis doctoral se centralizó en el interés por avanzar en el estudio de actitudes y predicciones en matemáticas del alumnado de segundo ciclo de nivel medio en República Dominicana. La sociedad dominicana de hoy está exigiendo mejoras en la calidad de los aprendizajes de las matemáticas (Banco Mundial, 2015). Por consiguiente, esta situación anima la necesidad de explorar a cerca de las actitudes y predicciones de nuestros estudiantes hacia la misma y la formación. Por ende, en esta investigación se realiza un estudio sobre las actitudes y predicciones en matemáticas del alumnado de segundo ciclo de nivel medio en República Dominicana, y en consecuencia se exploran, también, las competencias del profesor de matemáticas del segundo ciclo del nivel medio de mencionado país. Para ello, se establecieron cuatro objetivos generales: a) determinar las actitudes, predicciones y percepciones en matemáticas del alumnado del segundo ciclo del nivel medio, Santo Domingo (República Dominicana); b) determinar la motivación matemática del estudiante del segundo ciclo del nivel medio, Santo Domingo (República Dominicana); c) explorar las competencias del profesor de matemáticas del segundo ciclo del nivel medio, Santo Domingo (República Dominicana); d) analizar las causas y consecuencias que generan el bajo rendimiento académico de las matemáticas, en los estudiantes del segundo ciclo del nivel medio, Santo Domingo (República Dominicana).

    3.Conclusión: En conclusión, según nuestro estudio las causas del bajo rendimiento académico de las matemáticas de los estudiantes de segundo ciclo de nivel medio son: actitudes, predicciones y percepciones negativas hacia las matemáticas; desmotivación para el estudio de las matemáticas y la existencia de diferencias significativas entre la competencia profesional del profesorado de matemáticas en función a su género, al igual que la escasa comunicación entre profesores y familias. Según nuestro estudio las consecuencias que originan las causas mencionadas son: confusiones, desconciertos, miedos, desinterés y rechazo.

    Todo proceso tiene sus limitaciones, esta tesis de investigación no se encuentra absuelta. Durante el desarrollo de esta investigación encontramos varias limitantes, como son la pandemia fue una limitación, ya que afectó la parte emocional de mi persona, además fue un obstáculo para la rapidez del llenado del instrumento. Escases de congresos de formación presenciales motivo a la pandemia. Por otro lado, otra limitante fue la insuficiencia en los antecedentes de posibles soluciones para afrontar dicha situación con las matemáticas, entre otras.

    4. Bibliografía: Astudillo-Villalba, F., Terán-Batista, X. y De Oleo-Comas, A. (2022). Estudio descriptivo del rendimiento académico en matemáticas a estudiantes de educación en el nivel superior. Entre textos, 16(30), 80-105. doi:10.5281/zenodo.6581153 Banco Mundial (2015). Los esfuerzos de la República Dominicana para mejorar la calidad de la educación reciben un nuevo impulso. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/09/30/dominican-republic-improve-quality-education Meléndez, R. y Páez, M. (2020). Las actitudes con relación a las matemáticas y el desempeño algebraico en la asignatura Matemática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 777-793. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400777&lng=es&tlng=es


Fundación Dialnet

Mi Documat