Ir al contenido

Documat


Resumen de Aplicación de la Teoría de la Complejidad y del Análisis Configuracional al Estudio de la Sostenibilidad Empresarial

María Nieves Remo Díez

  • La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante para empresas, inversores, responsables de políticas, académicos y sociedad en general. Las partes interesadas presionan cada vez más a las empresas para que actúen de manera responsable y no solo en base a objetivos financieros, fomentando la divulgación de informes relacionados con su desempeño en materia de sostenibilidad corporativa. Como consecuencia, los reguladores han comenzado a emitir nuevos marcos legislativos obligatorios en un intento de mejorar y estandarizar la información sobre el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) de las empresas y mejorar la calidad de la información no financiera divulgada. Todo este tsunami normativo, pone de manifiesto que la sostenibilidad no es una moda pasajera sino un camino complejo sobre el que queda aún mucho por recorrer. Desde el punto de vista académico, el desempeño ESG también ha centrado el interés de los académicos. Sin embargo, existen lagunas en la literatura que demandan mayor investigación. Uno de los principales debates que ha ganado una relevancia creciente en la literatura gira en torno a si el desempeño ESG favorece el desempeño financiero y el valor de mercado de la empresa. A este respecto, la literatura está llena de resultados contradictorios que requieren un estudio más profundo. Otro de los aspectos que requiere mayor investigación en materia de sostenibilidad empresarial es el análisis específico sectorial. De hecho, a pesar de que la literatura sobre informes ESG es madura, muchos académicos coinciden en la necesidad de dedicar más atención a la dinámica sectorial. Las capacidades únicas de cada sector condicionan las expectativas de las partes interesadas y, por tanto, la exigencia de mayor compromiso con las prácticas sostenibles y su divulgación, con el fin de mejorar su legitimidad y reputación en el mercado. A este respecto, algunas industrias son consideradas de especial relevancia, bien por ser sectores ambientalmente sensibles, bien porque desempeñan un papel fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible. Este es el caso del sector de servicios públicos (utilities) o el sector financiero, entre otros.

    Por otro lado, la implementación de un comportamiento socialmente responsable en una organización no sería posible sin la implicación del consejo de administración. El consejo de administración es el principal mecanismo de gobierno interno y es responsable de establecer las direcciones y políticas estratégicas corporativas, incluidas las relativas a la sostenibilidad. Por esta razón, un número cada vez mayor de académicos ha discutido la importancia de establecer un sistema de gobierno corporativo sólido, y de definir una composición adecuada en el consejo de administración para la rendición de cuentas y la transparencia de la información corporativa sobre cuestiones no financieras. Al principio de la era sostenible, los directorios se centraban en los resultados financieros, pero ahora el desempeño ESG se ha convertido en una prioridad en la agenda de los consejos de administración.


Fundación Dialnet

Mi Documat