Ir al contenido

Documat


Integración de las metodologías de ciencia de datos en la bibliometría: mejoras y aplicaciones en el análisis de la producción científica

  • Autores: José Javier Galán Hernández
  • Directores de la Tesis: Antonio Latorre de la Fuente (dir. tes.) Árbol académico, Ramón Alberto Carrasco González (dir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cristóbal Pareja Flores (presid.) Árbol académico, Rosario Espínola Vílchez (secret.) Árbol académico, Francisco Mata Mata (voc.) Árbol académico, Gema Fernández-Avilés Calderón (voc.) Árbol académico, Pedro Cuesta Valiño (voc.) Árbol académico
  • Enlaces
  • Resumen
    • En un mundo globalizado en el que la información puede ser compartida al momento desde cualquier punto del planeta, es crucial poder medir esa información de manera cuantitativa y cualitativa. En este contexto, la metodología bibliométrica se presenta como una herramienta valiosa para analizar y evaluar la producción científica y el impacto de la investigación.

      Dado el extenso volumen de datos disponibles, se requiere la expansión y mejora de la metodología bibliométrica. En este sentido, el enfoque principal es el desarrollo de una metodología bibliométrica, lo cual implica la necesidad de abordar objetivos secundarios. Por ello, se lleva a cabo el análisis de diversas técnicas bibliométricas y metodologías existentes en el ámbito de la ciencia de datos y la bibliometría. Además, el estudio y análisis de grafos juegan un papel fundamental dentro de la nueva metodología propuesta.

      La técnicas bibliométricas estudiadas son el análisis de: citación, co-citación, coautoría, contenido, co-ocurrencia y, en último lugar, el análisis mediante grafos, el cual es utilizado como base en todas las técnicas y, dada su importancia, se le dedicará el capítulo 4. Las metodologías bibliométricas estudiadas son: evaluación de la producción científica, análisis de tendencias, análisis de colaboración, análisis de impacto científico, análisis de estructuras de conocimiento y análisis de co-palabras. Las metodologías para la ciencia de datos estudiadas son: La metodología KDD (por sus siglas en inglés, Knowledge Discovery in Databases), Proceso Estándar de la Industria Cruzada para la Minería de Datos, CRISP-DM (por sus siglas en inglés, Cross-Industry Standard Process for Data Mining) y SEMMA (del acrónimo en inglés: Sample, Explore, Modify, Model, Assess). Con el fin de cumplir con estas expectativas, se han llevado a cabo estudios bibliométricos en diversas disciplinas que aplican técnicas y metodologías de ciencia de datos a la metodología bibliométrica existente, superando sus limitaciones y mejorando su eficacia. Esto ha permitido desarrollar una metodología más completa y robusta para llevar a cabo estudios bibliométricos de alta calidad.

      La metodología propuesta consta de seis etapas principales que combinan elementos de técnicas y metodologías bibliométrica y de metodologías de ciencia de datos. Estas etapas son las siguientes:

      1.Establecimiento de objetivos: Definir objetivos de investigación y seleccionar temas específicos.

      2.Obtención de datos: Recopilar datos de diversas fuentes, incluyendo metadatos relevantes.

      3.Preprocesamiento de datos: Limpiar y normalizar datos, corrigiendo errores y estandarizando información.

      4.Análisis multidimensional: Explorar relaciones y patrones en los datos mediante técnicas multidimensionales.

      5.Extracción de redes y visualización: Construir redes bibliométricas y visualizar grupos temáticos.

      6.Resultados globales: Presentar resultados, resumiendo tendencias, avances y relaciones entre disciplinas.

      A lo largo del desarrollo de esta metodología, se han realizado diversos trabajos en distintas disciplinas, como la militar, la médica, el cambio climático, el marketing y el turismo. Estos trabajos han servido para evolucionar y perfeccionar la metodología, adaptándola a las necesidades y particularidades de cada campo de estudio.

      La identificación y evaluación de las técnicas y metodologías más sobresalientes ha desembocado en el desarrollo de una metodología bibliométrica adaptativa, que integra de manera efectiva, junto con los grafos, los aspectos más destacados de dos esferas distintas: las técnicas convencionales de la bibliometría y las metodologías avanzadas de la ciencia de datos. Esta convergencia ha posibilitado la obtención de análisis bibliométricos más precisos y exhaustivos.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno