Ir al contenido

Documat


Resumen de Estudio longitudinal de la función acomodativa ene estudiantes.: Exceso de acomodación y validez de las pruebas diagnósticas para su detección.

Esther María Mármol Errasti

  • español

    Introducción La función acomodativa del ojo, crucial para la visión nítida a todas las distancias, puede presentar anomalías como insuficiencia, exceso e inflexibilidad, afectando tanto a adultos como a niños. Estas disfunciones acomodativas, pueden causar síntomas como visión borrosa, dolor de cabeza, dolor ocular, ojos rojos, picor de ojos, lagrimeo y problemas de concentración. El aumento del uso de pantallas ha incrementado la demanda sobre el sistema acomodativo y el trabajo prolongado en visión de cerca se ha vinculado al exceso de acomodación (EA). Este estudio investiga la función acomodativa en escolares y su relación con las tareas de visión próxima.

    Objetivos: 1. Evaluar la función acomodativa en estudiantes de 2º de la ESO y 2º de bachillerato, su evolución hacia el EA y la posible relación de esta anomalía con las condiciones de trabajo en visión próxima (horas y distancias empleadas).

    2. Analizar la validez de las pruebas diagnósticas del EA tomando la flexibilidad acomodativa monocular como prueba de referencia.

    3. Identificar los principales síntomas asociados al EA.

    Sujetos, material y método El estudio, realizado en el colegio CEU San Pablo de Madrid, es prospectivo, longitudinal y descriptivo. La primera medición se hizo entre 2014-2016 (2º de la ESO) y la segunda entre 2018-2020 (2º de bachillerato). Se evaluaron 142 estudiantes en 2º de la ESO y 43 de la misma muestra, cuatro años más tarde, en 2º de bachillerato. Se realizaron exámenes visuales que incluyeron anamnesis, examen refractivo y examen de la visión binocular y de la función acomodativa. El examen acomodativo incluyó la evaluación de la amplitud de acomodación (AA), respuesta acomodativa (RA), flexibilidad acomodativa monocular y binocular (FAM y FAB) y acomodación relativa negativa y positiva (ARN y ARP). También se llevó a cabo un cuestionario sobre las horas dedicadas a tareas de visión próxima y se midió la distancia empleada en estas tareas.

    El análisis de los datos se realizó con el programa informático IBM SPSS (versión 27) fijando una significación de p valor inferior a 0,05.

    Resultados Los estudiantes mostraron valores inferiores a los normativos en varios parámetros acomodativos. En 2º de la ESO, estos fueron AA, RA, FAM, ARN y ARP. En 2º de bachillerato, fueron AA, RA, FAM, FAB y ARN. La prevalencia de EA aumentó entre 2º de la ESO y segundo de bachillerato, pasando de: un 27% a un 58% (según RA), un 23% a un 46% (según FAM) y un 27% a un 58% (según FAB). Los estudiantes con EA dedicaron más horas semanales al trabajo en visión próxima, aunque no se observó que emplearan distancias de trabajo más cortas.

    En cuanto a la validez de las pruebas diagnósticas, las que mostraron mayor área bajo la curva fueron en orden decreciente FAB, CCF, MEM y ARN. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron: FAB (S = 0,88, E = 0,97), CCF (S = 0,90, E = 0,79), MEM (S = 0,22, E = 0,96) y ARN (S = 0,32, E = 0,97).

    La sintomatología ocular relacionada con EA aumentó significativamente en 2º de bachillerato. Los síntomas más comunes en los alumnos con EA fueron dolor de cabeza, visión borrosa en los cambios de enfoque, dificultad de concentración y necesidad de releer textos.

    Conclusiones: 1. Varios parámetros de la función acomodativa estuvieron por debajo de los valores normativos en 2º de la ESO y en 2º de bachillerato. La prevalencia de EA se duplicó en 2º de bachillerato. Los estudiantes con EA dedicaron más a horas a tareas en visión próxima pero no presentaron distancias de trabajo más cortas.

    2. Las pruebas FAB y CCF, junto con FAM, son efectivas para detectar EA. Las pruebas MEM y ARN tienen baja sensibilidad.

    3. La incidencia de sintomatología relacionada con EA aumentó significativamente en 2º de bachillerato. Los síntomas más relevantes fueron dolor de cabeza, visión borrosa en los cambios de enfoque y problemas de rendimiento escolar.

  • English

    Accommodative function is responsible for the variation of the refractive power of the eye and in the absence of ametropia it allows sharp vision to be maintained at all distances. For adequate visual performance in near vision tasks, it is necessary for this function to be maintained in good condition, however, accommodative abnormalities can be common in both adults and children, falling into three main categories: insufficiency, excess and inflexibility. The values given for the prevalence of these dysfunctions have been very disparate, ranging from 0 to 61.6%. These differences are due to the lack of uniformity in terms of the most appropriate methods, cut-off values and diagnostic criteria. Moreover, accommodative dysfunctions can be the cause of a wide variety of symptoms including blurred vision, headache, eye pain, red eyes, itchy eyes, tearing, and problems with concentration and performance at work or study...


Fundación Dialnet

Mi Documat