En la mayoría de casos se asume que los jugadores en una situación cooperativa son socialmente idénticos y, por tanto, el único dato a tener en cuenta a la hora de asignar el beneficio es la capacidad de cada jugador de modificar el beneficio alcanzable por cada coalición. Sin embargo, en la práctica no es raro que existan asimetrías entre los jugadores. Estas asimetrías suelen deberse a restricciones en la cooperación y deben tenerse en cuenta al asignar la utilidad total. Cuando consideramos situaciones cooperativas con este tipo de restricciones hablaremos de cooperación restringida. Hay dos modelos principales para abordar estas restricciones: o bien, redefinir el pago de todas las coaliciones mediante una nueva función característica, llamada juego restringido, que tenga en cuenta las limitaciones en la cooperación; o bien, definir una regla de asignación basándose solo en los pagos de las coaliciones que pueden cooperar. En esta memoria seguiremos el primer enfoque con restricciones en la comunicación y restricciones por dependencia.
El principal tema de la tesis es el estudio de la intermediación, del poder posicional y el poder de veto en diferentes juegos con restricciones en la cooperación. Hemos introducido modelos para estudiar la influencia que ciertos jugadores pueden ejercer en situaciones cooperativas, especialmente cuando tienen una posición estratégica clave o poseen la capacidad de bloquear acciones de otros cooperantes.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados