María Josefa Rodríguez Baiget
1. Introducción o motivación de la tesis:
La gestión universitaria en España es de gran importancia para el correcto funcionamiento de las instituciones educativas y su relación con la sociedad. Las universidades necesitan utilizar las capacidades y aptitudes tanto de hombres como de mujeres en puestos de gestión y dirección. Sin embargo, diferentes informes de la Comisión Europea [CE] ETAN (CE, 2000), She Figures 2003 (CE, 2004) y el informe WIR (CE, 2004) han revelado que la promoción dentro de los institutos europeos de investigación es más difícil para las mujeres que para los hombres. En los últimos años y desde distintos sectores sociales se ha venido promoviendo la visualización y participación de las mujeres en todos los ámbitos. En España se han promulgado leyes que fomentan la igualdad de género: Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, de 22 de marzo, y la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Especialmente en el ámbito universitario se ha puesto el enfoque en las áreas STEM para fomentar e identificar a las mujeres que trabajan e investigan en estos campos científicos.
A nivel universitario hay varios niveles donde se gestiona la producción de conocimientos científicos: las estructuras administrativas (equipos rectorales, decanatos/escuelas politécnicas y departamentos), los grupos de investigación y los programas de doctorado a través de la dirección de las tesis doctorales.
En la comunidad autónoma de Andalucía, el personal docente investigador (PDI) de las universidades públicas son 18511 personas, de estos las mujeres representan solamente el 41,24% frente al 58,76% de hombres. Estas cifras revelan que no existe un sesgo entre hombres y mujeres en estas universidades públicas, pero no está claro si esto es algo que se repite en los estamentos administrativos de la gestión del conocimiento a nivel universitario.
2.Contenido de la investigación:
La investigación realizada responde a un trabajo exploratorio y ex post facto. El objetivo de esta tesis es elaborar un diagnóstico de la situación actual de las mujeres en áreas STEM en la gestión e investigación de las universidades públicas de Andalucía en el periodo 2010 a 2022. Para alcanzarlo se han planteado unos objetivos específicos que pretenden identificar tanto a las mujeres que ejercen funciones de gestión científica, así como determinar los ámbitos generales tanto por macro áreas como por áreas STEM. .
La población objeto de estudio fueron todas las universidades públicas de la Comunidad autónoma de Andalucía. Como muestra se tomaron únicamente a las universidades públicas. .
Para la obtención de la información se consultaron las páginas web oficiales de cada una de las universidades, tanto las de los vicerrectorados de investigación como las de las facultades, departamentos y las de cada grupo de investigación adscrito al Plan Andaluz de Investigación (PAI). .
Se halló que entre todas las universidades de Andalucía hay un número total de 92 vicerrectorados que administran y gestionan las diferentes políticas e iniciativas de cada universidad. El 54,35% de estos vicerrectorados son dirigidos por hombres, mientras que el 45,65% lo son por mujeres; en las facultades o escuelas técnicas superiores de las universidades públicas andaluzas respecto a la presencia de mujeres en los cargos de dirección o decanato se percibe que globalmente no hay gran desequilibrio entre hombres y mujeres: 54,35% y 45,65% respectivamente.
Al observar la distribución según macro áreas, se tiene que en las facultades que agrupan las Ciencias de la Salud, los hombres están más representados que las mujeres en el máximo cargo de gestión pues dirigen el 60% de las facultades respecto al 40% dirigidos por mujeres. La dirección de las Escuelas Técnicas Superiores recae en un 66,67% en hombres frente al 33,33% de las mismas que están dirigidas por mujeres.
3.Conclusión:
Los porcentajes de miembros de grupos de investigación según el género no están en concordancia con el número de mujeres que desempeñan las labores docentes e investigadoras (PDI) en las universidades andaluzas donde las mujeres representan el 40,9% del total del personal PDI (Ministerio de Universidades, 2022).
Se hace evidente que en muchos de los roles de gestión no hay sesgos y especialmente es en aquellos que son sujetos a procesos de elección por parte de una autoridad superior (vicerrectores, vicedecanos, secretarios, etc.), al parecer dando cumplimento a la legislación sobre inclusión e igualdad. Sin embargo, se agudiza en aquellos que son producto de una elección bien de tipo estatutaria (decanos, directores de departamento, etc.) o entre colegas igualitarios (investigadores responsables de grupo de investigación IP). Este hecho sugiere que en las universidades andaluzas se deben implementar procesos de concientización de los beneficios de la inclusión de la mujer en todos los niveles de la generación del conocimiento.
En cuanto a las labores de responsabilidad en la dirección y gestión de cada grupo de investigación, las mujeres se ven marginadas de este rol. Ellas solo son responsables casi de un tercio de los grupos, lo cual es una muestra del sesgo hacia las mujeres como IPs.
A nivel de las macro áreas las mujeres están poco representadas en la gestión de la investigación a nivel de los grupos de investigación.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados