David Pérez Jorge
Esta tesis analiza la respuesta educativa ante los desafíos de la pandemia de COVID-19, enfocándose específicamente en la educación inclusiva y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la formación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Se presenta en la modalidad de compendio y recoge tres estudios derivados del proyecto de investigación competitivo IECVAD-COVID19. El primer artículo desarrolla y valida el cuestionario EDU-COV-NEE-NEAE, diseñado para evaluar las respuestas y medidas educativas ante la virtualización de la enseñanza durante la pandemia. En el segundo artículo se evalúan las competencias TIC del profesorado en las Islas Canarias, destacando la necesidad de fortalecer estas competencias como aspecto clave para mejorar de la respuesta educativa al alumnado con NEE y NEAE. El tercer manuscrito se enfoca en las políticas y estrategias para promover una educación inclusiva y equitativa, proponiendo un marco para la mejora de los entornos educativos a partir del contexto educativo mexicano. Las conclusiones subrayan la interconexión entre competencias digitales, adaptabilidad de prácticas educativas y soporte institucional y político, resaltando la importancia de una respuesta educativa efectiva no solo en emergencias globales sino también para el desarrollo continuo de prácticas educativas inclusivas. La adaptación de la respuesta educativa al alumnado con NEE y NEAE evidenció importantes limitaciones y Esta tesis analiza la respuesta educativa ante los desafíos de la pandemia de COVID-19, enfocándose específicamente en la educación inclusiva y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la formación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Se presenta en la modalidad de compendio y recoge tres estudios derivados del proyecto de investigación competitivo IECVAD-COVID19. El primer artículo desarrolla y valida el cuestionario EDU-COV-NEE-NEAE, diseñado para evaluar las respuestas y medidas educativas ante la virtualización de la enseñanza durante la pandemia. En el segundo artículo se evalúan las competencias TIC del profesorado en las Islas Canarias, destacando la necesidad de fortalecer estas competencias como aspecto clave para mejorar de la respuesta educativa al alumnado con NEE y NEAE. El tercer manuscrito se enfoca en las políticas y estrategias para promover una educación inclusiva y equitativa, proponiendo un marco para la mejora de los entornos educativos a partir del contexto educativo mexicano. Las conclusiones subrayan la interconexión entre competencias digitales, adaptabilidad de prácticas educativas y soporte institucional y político, resaltando la importancia de una respuesta educativa efectiva no solo en emergencias globales sino también para el desarrollo continuo de prácticas educativas inclusivas. La adaptación de la respuesta educativa al alumnado con NEE y NEAE evidenció importantes limitaciones
This thesis analyzes the educational response to the challenges posed by the COVID-19 pandemic, specifically focusing on inclusive education and the use of information and communication technologies (ICT) for educating students with Special Educational Needs (SEN) and Specific Educational Support Needs (SESN). It is presented in a compendium format and includes three studies derived from the competitive research project IECVAD-COVID19. The first paper develops and validates the EDU-COV-SEN-SESN questionnaire, designed to assess educational responses and measures in light of the shift to virtual teaching during the pandemic. The second paper evaluates the ICT skills of teachers in the Canary Islands, highlighting the need to strengthen these skills as a key aspect to improve the educational response to students with SEN and SESN. The third manuscript focuses on the policies and strategies to promote an inclusive and equitable education, proposing a framework for improving educational environments based on the Mexican educational context. The conclusions emphasize the interconnection between digital skills, adaptability of educational practices, and institutional and political support, highlighting the importance of an effective educational response not only in global emergencies but also for the ongoing development of inclusive educational practices. The adaptation of the educational response to students with SEN and SESN revealed significant limitations and challenges. This thesis aims to shed light on the needs of a particularly vulnerable group, especially in complex situations like that of COVID-19.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados