Ir al contenido

Documat


Viticultura de precisión para la caracterización y gestión de viñedos en un contexto de cambio climático

  • Autores: Marta Rodríguez Fernández
  • Directores de la Tesis: Xesús Pablo González Vázquez (dir. tes.) Árbol académico, Javier José Cancela Barrio (codir. tes.) Árbol académico
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Mar Vilanova de la Torre (presid.) Árbol académico, Rocío Ballesteros González (secret.) Árbol académico, María Isabel Valín Sanjiao (voc.) Árbol académico
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A lo largo de los últimos años, ha aumentado el interés de la teledetección aplicada a la agricultura de precisión, como conjunto de técnicas y herramientas que proporcionan información de utilidad en el menor tiempo posible para la toma de decisiones, demostrando ser de gran ayuda en muchos y diversos campos de la agricultura. La utilización de la agricultura de precisión basada en la toma de medidas para tratar de forma eficaz cada parte del terreno, es la clave para aplicar lo realmente necesario, en el espacio donde se necesite y en el momento oportuno, mejorando la eficacia para no malgastar los recursos, creando una agricultura más sostenible. Los recientes avances en la mejora de la calidad de los sensores, han supuesto un incremento significativo en la disponibilidad de imágenes de alta resolución, que han permitido el desarrollo de técnicas de tratamiento de imágenes en el monitoreo continuo del estado vegetativo y desarrollo del cultivo.

      La zonificación del viñedo proporciona beneficios como la identificación de áreas del viñedo, que tienen diferentes requerimientos de: agua, nutricionales, calidad o producción, de manera que nos ayude a manejar de forma más eficiente los recursos hídricos, y mejorar la calidad y producción final del viñedo, así como, realizar aportes al suelo o vegetación adaptados a las necesidades específicas de la planta, en los diferentes momentos de la campaña. Por otro lado, la estimación de la producción anticipada a fecha de vendimia, nos proporciona beneficios como: una planificación adecuada, gestión logística y mejora de toma de decisiones previas a la vendimia. Así como, también supone una ventaja para el agricultor poder contar con información técnica de la cosecha antes de llegar a la bodega.

      El ensayo experimental, se ha realizado en tres viñedos comerciales, enclavados en la D.O. Rías Baixas (Galicia, España), durante los años 2018, 2019 y 2020, con Vitis vinifera L. cv Albariño, conducidos en espaldera. La caracterización agronómica de los viñedos, se ha llevado a cabo con mediciones en campo, en las tres campañas a estudio, en relación a los siguientes parámetros: análisis de suelos, composición nutricional de las hojas, evaluación del estado hídrico del viñedo, análisis de minerales presentes en el mosto, parámetros básicos de calidad del mosto y producción. La caracterización agronómica de los viñedos, ha permitido la zonificación de los mismos en unidades homogéneas, estableciendo zonas de manejo diferencial, para la aplicación de una viticultura de precisión con propuestas de manejo del viñedo que optimizarán su gestión vitícola. También se ha realizado una caracterización de los viñedos mediante herramientas de teledetección, en base a índices espectrales de vegetación clásicos (Sentinel-2), y la evaluación de la composición del suelo mediante técnicas de espectroscopía.

      La base de datos agronómicos generada para la caracterización y zonificación de los viñedos ha sido de gran utilidad para el desarrollo de algoritmos, que nos han permitido realizar el diseño de una red neuronal con la finalidad de predicción de parámetros de producción. También se han analizado los efectos del cambio climático y ambiental, que permitan anticipar y comprender los futuros cambios en la gestión del viñedo.

      Los resultados obtenidos, han mostrado como la zonificación de los viñedos, y la caracterización estadística por unidades de manejo, permiten entender el comportamiento del viñedo a través de sus carencias, desajustes y zonas diferenciales, gestionando de forma optimizada la zonificación y aplicación de tecnologías en el viñedo.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de tesis

Opciones de compartir

Opciones de entorno