Ir al contenido

Documat


Resumen de Estacionalidad de los nacimientos en España y relación con factores sociodemográficos

Adela Recio Alcaide

  • Objetivo: Utilizar toda la información tanto longitudinal como transversal disponible en la estadística oficial española, junto con técnicas estadísticas apropiadas para grandes conjuntos de datos, para analizar la relación de la estacionalidad de los nacimientos en España con factores sociodemográficos diversos y dar respuesta a preguntas hasta ahora no planteadas: primero, cómo es la estacionalidad de los nacimientos en España desde que hay datos y cómo ha cambiado; segundo, qué factores sociodemográficos explican mejor esta estacionalidad; y tercero, si existe una transmisión intergeneracional de la estacionalidad, es decir, si hay una relación entre el mes de nacimiento de los padres y el de los hijos.

    Datos: Para llevar a cabo este objetivo, contamos con la información de la Estadística de Nacimientos, publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La población considerada son todos los nacimientos ocurridos y registrados mensualmente por este organismo. Esto abarca dos periodos de tiempo: 1863-1870 y de 1900 en adelante. La disponibilidad de variables adicionales incluidas en los microdatos de esta estadística va aumentando conforme la estadística se va modernizando.

    Metodología: El abordaje metodológico de esta investigación es principalmente cuantitativo. Para el análisis de la estacionalidad desde 1863 hasta 2021 se utiliza el análisis espectral de Fourier, la metodología de series temporales de Box-Jenkins, así como el análisis cosinor. Para el análisis de la relación de la estacionalidad con diversos factores sociodemográficos se utilizan técnicas de imputación de datos faltantes y técnicas alternativas de minería de datos análisis discriminante, redes neuronales, árboles de decisión y regresiones logísticas. Para el análisis de la existencia una transmisión intergeneracional de la estacionalidad se utilizan técnicas estadísticas para variables categóricas, como son el análisis de correspondencias simples y múltiples.

    Resultados: En primer lugar, se ha examinado por primera vez la serie mensual completa de nacimientos en España desde 1863 hasta 1870 y de 1900 hasta 2021. Si bien durante el siglo XIX y XX los nacimientos tendían a acumularse más en la primavera, en el siglo XXI suceden más en los meses de otoño. Además de este lento cambio de patrón estacional, existen algunos eventos epidemiológicos y sociales que desestabilizan transitoriamente esta pauta, siendo los más fuertes la pandemia de Influenza Virus de 1918, el fin de la guerra civil española y la pandemia de Covid-19. En segundo lugar, se ha comprobado que los individuos con diferentes características sociodemográficas presentan distintos patrones de estacionalidad y se han ordenado por primera vez estos factores según su importancia obteniendo que las características sociodemográficas que más explican diferentes patrones estacionales en el periodo 2016-19 en España son aquellas relacionadas con la situación laboral materna: su actividad económica, su nivel de estudios y su cualificación laboral. Esto puede indicar que el cambio de patrón observado entre los siglos XIX, XX y XXI de primavera a otoño, puede estar relacionado con la paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral. En tercer y último lugar, se ha respondido a la pregunta de si existe alguna relación entre el mes de nacimiento de los padres y el de los hijos. Los resultados muestran que sí: los individuos tienen más probabilidades de nacer en el mismo mes que sus padres, pero también que sus hermanos inmediatamente mayores. Además, se ha comprobado que los dos progenitores de un niño tienden también a haber nacido en el mismo mes, existiendo por tanto una tendencia de los miembros de una misma familia a nacer en un mismo mes.


Fundación Dialnet

Mi Documat