Ir al contenido

Documat


Resumen de Análisis de la producción científica en colombia sobre educación indexada en ESCI

Bibiana Muñoz Ñungo

  • 1. Introducción o motivación de la tesis: En la sociedad moderna es un hecho constatado que la ciencia, la tecnología, y la innovación, tienen un papel protagonista en el crecimiento económico, en la productividad, en la competitividad, en el desarrollo y todo ello para incidir de forma positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de la propia sociedad (Farias y Guzmán, 2009). Toda actividad de carácter académico y científico debe estar sometida a procesos objetivos de evaluación que permitan determinar tanto su calidad como cuantificar sus resultados. En este sentido, por ejemplo, es necesario conocer si se alcanzan los propósitos y objetivos planteados en una investigación, el alcance de sus resultados o las limitaciones encontradas durante todo el transcurso de la investigación (Menéndez, 2014). El aumento de los costes y el alcance de las propias investigaciones científicas, y las nuevas necesidades socioeconómicas han acentuado la importancia de la evaluación como herramienta científica (Spinak, 2001). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organización Europea para la Cooperación Económica, 1993), señala que algunas de las finalidades explícitas de la evaluación en ciencia y tecnología son otorgar financiación, brindar acreditación a grupos, ofrecer apoyo a la evaluación institucional global y precisar capacidades científicas o tecnológicas.

    Para todo ello se recurre a la bibliometría, disciplina que ofrece una serie de indicadores bibliométricos validados en su aplicación en muchos campos de la ciencia, permitiendo realizar estudios cuantitativos de la actividad científica (Pritchard, 1969). Además, la cienciometría permite establece relaciones de carácter social en la ciencia. El estudio de las distintas redes sociales se apoya en técnicas de análisis que son interpretadas desde la sociología de la ciencia (Araújo y Arencibia, 2002). Por todo ello, el objetivo general de esta investigación es analizar la producción en Educación realizada en Colombia a través de un estudio cienciométrico de las publicaciones indexadas en el la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS.

    2.Contenido de la investigación: Este estudio ofrece una visión global del panorama investigador en Colombia relacionado con la Educación a través de un estudio cienciométrico de las publicaciones indexadas en el la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI) de WoS. En este sentido, se ha estudiado el desarrollo diacrónico de dicha producción, las instituciones que promueven las investigaciones analizadas y las distintas redes de conocimiento generadas (a nivel nacional, internacional, de autoría, institucional, etc.). Por otra parte, de han identificado distintos patrones de citación y colaboración y se han establecido valores para los indicadores de la dimensión cuantitativa de la producción científica sobre la temática. Por último, se han identificado las distintas temáticas abordadas.

    3.Conclusión: El presente trabajo ha puesto en evidencia una serie de patrones de publicación sobre Educación realizadas por autores colombianos e indexada en ESCI a través de la búsqueda, descarga y análisis de la producción científica se halla indexada en dicha base de datos, de manera que pudiese obtenerse una visión panorámica sobre ella y pudiesen complementarse, ademñas, trabajos previos sobre la producción científica colombiana. Asimismo, se han podido identificar patrones de producción y de colaboración. La metodología utilizada en la que se complementaron técnicas bibliométricas con el análisis de redes sociales puede ser aplicada para analizar la producción colombiana en educación presente en otras bases de datos bien de carácter más regional como SciELO o Redalyc o en otras de carácter internacional como Scopus o SSCI.

    4. Bibliografía:

    Albornoz, M. (2003). Evaluación en ciencia y tecnología. Perspectivas metodológicas, 3(3). http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/585/620.

    Araújo, J. A., & Arencibia, J. R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed, 10(4), 5-6.

    Farias, E. A., y Guzmán, A. L. (2009). Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México. Revista española de documentación científica, 32(3), Menéndez, L. S. (2014). La evaluación de la ciencia y la investigación. RES. Revista Española de Sociología, (21), 137-148.

    Organización Europea para la Cooperación Económica. (1993). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed Standard Practice for surveys of Research and Experimental Development. «Frascati Manual». Paris: OECD.

    Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of documentation, 25(4), 348-349.

    Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4), 16-18.


Fundación Dialnet

Mi Documat