Paola Daniela Virgilio
1. Introducción o motivación de la tesis En las últimas décadas, Europa ha sido testigo de un progresivo envejecimiento de la población, causado por el descenso de la tasa de natalidad y el aumento concomitante de la esperanza de vida. Esto ha provocado una creciente atención por parte de los organismos políticos internacionales y de la comunidad científica hacia la población mayor, motivada por las profundas transformaciones socioeconómicas y organizativas que han afectado a todos los países de desarrollo avanzado.
Este fenómeno ha hecho que el tema del envejecimiento activo adquiera una importancia creciente en el ámbito laboral, pero también en el sanitario, económico y social.
Este fenómeno ha llevado a una creciente importancia del envejecimiento activo en el entorno laboral, pero también en el campo sanitario, económico y social.
Este proyecto de investigación ha representado una oportunidad para recopilar, analizar y comparar programas, leyes, decretos y planes de intervención en el ámbito del aprendizaje permanente en Sicilia a favor del envejecimiento activo. El proceso de envejecimiento siempre ha estado presente en la vida de los hombres, pero la razón por la que actualmente ha cobrado importancia este asunto es debido a que en las últimas décadas se han acentuado dos factores de gran importancia: la escasez de recursos y el riesgo de falta de relevo generacional. El proceso de envejecimiento avanza rápidamente y el punto álgido se producirá en 2040, cuando finalice el efecto del boom de natalidad de la posguerra. En ese momento, más de una cuarta parte de la población europea tendrá 65 años o más.
El envejecimiento de la población es, a la vez, un triunfo y un reto para la sociedad: el aumento generalizado de la esperanza de vida es, de hecho, un logro importante vinculado a la mejora de las condiciones sociales y el progreso tecnológico, pero más años de vida no siempre se corresponden con una mejor calidad de vida; el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas vinculadas al envejecimiento conlleva un incremento de los costes de atención y asistencia. Para hacer frente al envejecimiento de la población, la OMS ha esbozado un marco estratégico, indicado precisamente con el nombre de Envejecimiento Activo, con el objetivo primordial de crear y reforzar las condiciones para un envejecimiento activo, cuyas bases se establecen mucho antes de la vejez. Los pilares del envejecimiento activo deben ser la salud, la participación y la seguridad de las personas en la vejez.
El envejecimiento activo necesita, por tanto, un apoyo en forma de una serie de medidas preventivas, como la lucha contra la discriminación por razón de edad, la mejora de las condiciones en el lugar de trabajo para aumentar la calidad de vida de las personas y, por último, pero no por ello menos importante, un compromiso concreto y constante con una mayor participación social de las personas mayores. El compromiso de promover el envejecimiento debe concretarse en el mantenimiento y la mejora de la empleabilidad de las personas mayores: mejorando las competencias, la motivación y la movilidad; apoyando el aprendizaje permanente; adaptando el entorno de trabajo a las características específicas de los trabajadores de más edad; promoviendo políticas de empleo flexibles destinadas a facilitar el acceso y la permanencia.
El punto central de la cuestión es que el envejecimiento demográfico y el aumento de la población de más edad son fenómenos estructurales que han afectado, aunque en momentos diferentes y con distinta intensidad a todos los países de la Unión Europea.
Hoy en día, precisamente a causa de la repentina transformación económica, social y cultural, el modelo educativo-formativo debe orientarse hacia la distribución de la formación en un periodo de tiempo mucho más largo. Como ha hecho la Unión Europea, conviene precisar que el término activo no se refiere únicamente a la capacidad de ser físicamente activo o de participar en el trabajo, sino a seguir participando en la vida social, económica, cultural, espiritual y civil. El concepto de envejecimiento activo engloba también el objetivo de llevar una vida sana y cuidar la calidad de vida y, para ello, mantener la independencia se convierte en un objetivo clave para la persona mayor. Algunos estudiosos sostienen que hay que promover la educación para el envejecimiento con el fin de que las personas aprendan a envejecer bien, tanto en lo que se refiere al conocimiento de los aspectos fisiológicos y psicológicos ligados a esta edad, como a la búsqueda de la forma personal de vivir plenamente este periodo sin sufrirlo. La educación para el envejecimiento es el requisito indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y de la sociedad en su conjunto.
En particular, la educación para la vejez deberá comprometerse con la perspectiva de una investigación y una organización adecuadas que correspondan a la magnitud del problema: el anciano, considerado hoy como un sujeto pasivo, ajeno a la comunidad, excluido y marginado del contexto social, deberá ser sustituido por un hombre integrado en una fase social culturalmente aceptada y libremente perseguida.
2. Contenido de la investigación La investigación se enmarca en la "investigación cualitativa" y tiene como objetivo comparar, evaluar y analizar los planes de intervención de las políticas europeas sobre envejecimiento activo y aprendizaje permanente. El periodo de tiempo que se ha tenido en cuenta es el de la planificación europea 2013/2020. Se ha identificado un área de estudio europea circunscrita entre las regiones italianas donde el envejecimiento de la población tiene una mayor incidencia. De hecho, Sicilia es una isla que envejece rápidamente y se caracteriza por una administración gubernamental especial con una importante autonomía legislativa que consideramos un valor añadido a nuestra investigación. Por lo tanto, hemos estudiado la situación de Sicilia desde el punto de vista legislativo y político (intervención de la formación permanente por parte de un Gobierno con un estatuto especial) y hemos comprobado su proximidad a la estrategia europea global.
En particular, hemos realizado un análisis de los contenidos de la oferta de formación permanente en Sicilia y de sus consecuencias y repercusiones en el mapa europeo (se ha observado tanto la formación general como la universitaria).
Se identificó una muestra de interesados en los ámbitos político, jurídico, social y educativo. Se entrevistó a la muestra sobre los niveles de bienestar, los planes realizados, los programas ejecutados, las propuestas de ley, los decretos, las directrices, las intervenciones políticas, los proyectos pendientes de financiación y la investigación activa.
Para esta investigación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las perspectivas del aprendizaje permanente para el envejecimiento activo en Sicilia? ¿En qué medida se acercan las políticas sicilianas a las directrices europeas de aprendizaje permanente? ¿Cuál es la relación entre las políticas de aprendizaje permanente del gobierno siciliano, las políticas universitarias y los programas de las asociaciones culturales para el envejecimiento activo? Para responder a estas preguntas se han identificado los siguientes objetivos generales: - Comprender las acciones previstas, la sinergia de las intervenciones, la capacidad del Gobierno siciliano de compartir y ver el objetivo europeo.
- Analizar e identificar los posibles límites y problemas, la fragilidad y la precariedad económica con la que chocan a diario las buenas intenciones políticas sicilianas.
Para la realización de las entrevistas se optó por utilizar una secuencia predefinida de preguntas que, antes de ser administrada a los sujetos de la encuesta, fue "probada" con un pequeño grupo para comprobar su comprensibilidad, el momento de su administración y realizar las correcciones necesarias.
Para evaluar la proximidad con las políticas europeas de la oferta en el ámbito del aprendizaje permanente, orientado a la mejora del envejecimiento activo, en la región de Sicilia, hemos relacionado las políticas del gobierno, las políticas universitarias y los programas de las asociaciones culturales. Captar las acciones programadas, la sinergia de las intervenciones, la capacidad de compartir y la visión del objetivo europeo en Sicilia, ha supuesto también analizar e identificar los límites y los problemas, la fragilidad y la precariedad económica con la que chocan a diario las buenas intenciones políticas.
Dentro de la globalización económica, los recursos humanos útiles para el desarrollo y el crecimiento de los territorios necesitan una formación permanente y cada vez más específica y especializada. La sociedad líquida en la que vivimos dicta tiempos y procedimientos claros. Por ello, Europa está invirtiendo considerables recursos económicos en apoyo a las políticas de envejecimiento activo, políticas que pretenden que los recursos humanos estén cada vez más cualificados y sean capaces de soportar las ondas de choque del mercado.
El papel del aprendizaje permanente, reconocido como estratégico, se apoya en convocatorias y recursos económicos con el objetivo de dotar a todos los Estados miembros de unas condiciones adecuadas de actuación y hacer sostenibles las acciones de crecimiento y desarrollo en el tiempo.
Con nuestro estudio hemos evaluado las dificultades relacionadas con el uso de dichos recursos. ¿Por qué frente a unas políticas planificadas muy cercanas a las indicaciones europeas faltan recursos económicos? Sobre todo, ¿por qué no se solicita ni se utiliza en Sicilia la financiación específica de los programas de los Fondos Directos? Estas dos preguntas surgen de la primera acción realizada para organizar esta investigación. Al ir a Bruselas, se identificaron las oficinas de interés directo para esta investigación: - Oficina Regional de Sicilia en Bruselas - Agencia de Salud de la Comisión Europea - Parlamento Europeo - oficinas parlamentarias A través de los canales oficiales de estas oficinas, se recogieron datos e información de evidencia pública que atestiguan la baja participación, en un marco general, de Italia y Sicilia en las convocatorias de los programas de Fondos Directos, que contienen recursos económicos para servicios. El material, la información y los documentos recogidos se mostraron y se compartieron con los políticos, los responsables regionales y los referentes disponibles de las universidades antes de la entrevista. Dicho material fue útil e instrumental, junto con la presentación anticipada de los rastros del cuestionario, para recoger la disposición de los encuestados a participar en la investigación. El campo de investigación se circunscribió a la actividad y acción del Gobierno siciliano de la 16ª legislatura (Elecciones del 28/10/2012) en proceso de conclusión de su mandato y de la 17ª legislatura (Elecciones del 05/11/2017), a la actividad correlativa de las oficinas regionales, a la actividad de las universidades sicilianas y a los organismos regionales más representativos encargados de la formación en Sicilia con un análisis integrador de la actividad realizada por las pocas asociaciones que ofrecen el servicio universitario de la tercera edad. El primer paso consistió en determinar las funciones políticas más relevantes para las políticas sobre el envejecimiento y el aprendizaje permanente. Se identificaron los funcionarios de los servicios con mayor colaboración dentro del campo de las actividades políticas en el ámbito de la educación/formación y el envejecimiento activo. Se identificaron las instituciones de formación profesional con cursos relevantes en funcionamiento. Se contactó con universidades con cursos y disciplinas útiles para nuestra evaluación. Se identificaron las asociaciones de "tercera edad universitaria" más frecuentadas.
Se derivaron las siguientes áreas de investigación: • Investigación en el ámbito del sistema político-social La entrevista exploró los siguientes temas: percepciones de los niveles de bienestar, planes estratégicos existentes, programas políticos ya implementados, proyectos de ley existentes, decretos, directrices de los concejales, intervenciones políticas, proyectos aún pendientes de financiación e investigaciones en curso. La encuesta se realizó en un periodo en el que se alternaron dos legislaturas; esta circunstancia fortuita hizo que la encuesta fuera aún más rica en información. Ello se debe a que fue posible entrevistar a testigos privilegiados con un profundo conocimiento de las acciones desarrolladas en los últimos cinco años por el gobierno regional y a testigos que, al asumir el cargo por primera vez, mostraron entusiasmo.
La estructura de la entrevista se probó en un grupo de 12 testigos privilegiados, con el fin de verificar su adhesión efectiva y su congruencia con los objetivos de la investigación.
De los 50 testigos privilegiados entrevistados, 10 pertenecen al gobierno regional, 10 al parlamento regional, 5 a departamentos universitarios (del sector investigado), 10 funcionarios regionales, 7 a asociaciones de voluntarios, 8 a organismos de formación profesional.
Del análisis de los datos surgidos se desprende la necesidad de una reforma regional sustancial y de calado. Las políticas de proximidad incluyen: inmigración (acogida e inclusión), innovación, investigación y planes de salud y envejecimiento activo.
El resultado de esta primera encuesta pone de manifiesto, por un lado, la elección de políticas con visión de futuro muy cercanas a las grandes políticas europeas (Comisión Europea, 2003, COM2002) y, por otro, la escasa capacidad de inversión económica del gobierno regional debido a la falta de fondos para invertir en apoyo a la formación profesional, que lleva años en crisis, la excesiva burocracia administrativa que ralentiza los procesos de desarrollo y la escasa competencia lingüística (conocimiento muy limitado de una segunda lengua).
Del análisis del material recogido se desprende que el escaso conocimiento de los idiomas inglés, francés y español limita: la percepción de pertenencia a Europa y es causa de dificultades en los contextos relacionales, los intercambios de información y las colaboraciones en un contexto transnacional. Esto determina una marginalidad de Sicilia con respecto a la red europea y esto sucede a pesar de su excelente posición geográfica en el Mediterráneo.
La lengua convencionalmente elegida en Europa, la más utilizada en las convocatorias de propuestas, en los sitios oficiales de la UE y en los sitios de las agencias es el inglés. Los empleados regionales, los funcionarios y administradores, los empleados de las oficinas universitarias y de las agencias de formación, en Sicilia, no se renuevan desde hace muchos años, su edad media es bastante elevada, y el conocimiento de una segunda lengua es escaso.
A lo largo de los años, se ha invertido poco en capital humano, los empleados no han tenido la oportunidad de actualizar sus competencias y, a veces, incluso la voluntad de los propios empleados de actualizar sus competencias profesionales ha parecido escasa.
Nos encontramos, pues, con una actitud cultural de baja motivación, una pereza a veces inconsciente e irresponsable. La contratación en Sicilia está paralizada desde hace tiempo por falta de fondos y muchos de los empleados regionales están cerca de la jubilación y, por tanto, poco dispuestos a realizar un esfuerzo productivo (envejecimiento de la plantilla).
Sicilia se encuentra poco preparada, más que otras regiones italianas, para afrontar la experiencia de la burocracia ágil, clara y sencilla que caracteriza las prácticas de financiación directa de la CE (Cappello, M. 2015); esto se desprende tanto de las respuestas de los testigos privilegiados a la pregunta "¿por qué no se utilizan los fondos europeos en Sicilia?", como de la falta de una política lingüística precisa, puntual y compartida, destinada a fomentar las competencias lingüísticas necesarias para el desarrollo de los territorios.
Cabe destacar que también hay otras cuestiones que impiden el aprovechamiento de estas buenas oportunidades, entre ellas la falta de participación de los jóvenes y la ausencia de una relación directa entre los empresarios y la CE. La clase política no ha jugado un papel de promotor de los fondos europeos. La falta de publicidad de las convocatorias en Sicilia es prueba de ello. En el norte de Italia, en cambio, algunas de las regiones más virtuosas favorecen el desarrollo de proyectos con información constante sobre la financiación directa, a través de sitios y oficinas dedicadas.
De las entrevistas se desprende, en particular, que la falta de planificación en Sicilia deriva también de la falta de oficinas dedicadas a la planificación en las oficinas de los departamentos: faltan oficinas con operadores capaces de interceptar las redes, de actuar como incubadoras para los jóvenes, para las empresas, para los actores implicados en los distintos sectores productivos. Estas oficinas podrían interactuar fácilmente con la oficina ya existente de la Región de Sicilia en Bruselas. Los datos recogidos como resultado de las entrevistas exigen una mayor reflexión sobre la proximidad de las políticas de envejecimiento activo en Sicilia a la estrategia europea global: - Surge una mayor motivación para aprender inglés con fines recreativos (para viajar) que para hacer mejor su trabajo (datos proporcionados por los profesores y los participantes); - Hay una mayor propensión a legislar para reconocer el valor de las competencias informales y no formales; - Se empiezan a invertir más recursos económicos en la formación de nuevos recursos humanos capaces de desarrollar políticas intergeneracionales (los mayores podrían enseñar inglés a los jóvenes); - Existe un compromiso concreto reciente para que las personas mayores sean activas como consumidores, cuidadores, voluntarios y ciudadanos; - Se promovió el turismo social ofreciendo a los mayores nuevas oportunidades de aprender inglés, creando así las condiciones para las acciones del proyecto en línea con las indicaciones europeas (financiadas por el programa Calypso).
• Investigación en el ámbito del sistema educativo universitario Son muchos los jóvenes y adultos empleados, desempleados y en paro que, al no poder acceder a los servicios de formación profesional para cualificarse y/o reciclarse (cursos de informática, idiomas, tecnología…), han optado por volver a la universidad para obtener cualificaciones y competencias certificadas útiles y prescindibles para hacer carrera y/o encontrar trabajo más fácilmente.
Se identificaron dos universidades para el estudio, una en la zona oriental de Sicilia y otra en la zona occidental. En concreto, se eligieron las siguientes universidades: - Universidad de Messina (identificada como referente en el ámbito de las políticas laborales) - Universidad de Palermo (identificada una persona de contacto en el ámbito del derecho europeo) Con la colaboración de los dos representantes de las universidades, se identificaron los estudiantes universitarios adultos y los profesores universitarios de los cursos más frecuentados por este grupo de edad.
Identificamos como testigos privilegiados a 30 estudiantes universitarios adultos (18 hombres y 12 mujeres) que aceptaron la entrevista y a 10 profesores universitarios (4 mujeres y 6 hombres) de carreras activas. Las mujeres de nuestro estudio de caso trabajan casi todas y tienen los complejos papeles de esposa, madre, empleada y estudiante.
La entrevista con los estudiantes se realizó siguiendo un esquema para la investigación de las siguientes cuestiones: las motivaciones para retomar los estudios, la elección de la titulación a conseguir, las expectativas tras la obtención del título.
Con los profesores se investigaron los siguientes temas: adecuación del curso a los adultos, dificultades encontradas, nuevos contenidos y requisitos de enseñanza.
La estructura de la entrevista se probó en un grupo de 6 testigos privilegiados, con el fin de verificar su adhesión efectiva y su congruencia con los objetivos de la investigación.
Del análisis de los datos recogidos se desprende la necesidad de políticas orientadas a mejorar la calidad cultural de la formación que respete las necesidades derivadas de la variable de género y también a garantizar que este nuevo tipo de formación pueda desarrollarse en la perspectiva del aprendizaje permanente.
Ha surgido la necesidad de una nueva enseñanza que tenga en cuenta las experiencias adquiridas previamente por los alumnos adultos. La investigación, que también hizo un seguimiento de las condiciones de los estudiantes adultos en la universidad destacó como principal objetivo de futuro la necesidad de repensar y rediseñar la propia enseñanza universitaria, por ejemplo, adaptando la oferta formativa y los servicios a las especificidades que manifiestan los estudiantes adultos para personalizar el tiempo, los programas de estudio, los métodos de enseñanza, las relaciones entre estudiantes y profesores.
La universidad siciliana, cada vez más atenta a sus estudiantes, apuesta por capitalizar las diferencias para transformarlas en una organización diversificada de los itinerarios de enseñanza/aprendizaje: coherente a nivel de articulación curricular de los cursos de formación, capaz de mejorar la pluralidad y la riqueza del contexto relacional gracias a la presencia de estudiantes jóvenes, adultos y mayores.
También a partir de la aceptación y legitimación de esta nueva misión, las universidades sicilianas están repensando la dimensión didáctica de la formación más vinculada a las necesidades formativas del territorio (cursos de grado, másteres, actividades de formación continua dedicadas y orientadas a objetivos específicos de la población adulta, etc.) y están promoviendo el diseño de cursos curriculares ad hoc para estudiantes adultos.
• Investigación en el ámbito del sistema de formación para la tercera edad Para completar el panorama de las políticas de formación permanente en el contexto de las políticas de envejecimiento activo, dado el problema de la despoblación de la isla (cada vez más jóvenes se marchan) y, por tanto, su consiguiente envejecimiento, investigamos el compromiso de los mayores y el papel de la formación en sus vidas.
Se identificaron treinta testigos privilegiados. La muestra estaba compuesta por: 5 profesores (3 hombres profesionales jubilados, de edades comprendidas entre 72 y 84 años; 2 mujeres profesoras aún en activo, de edades comprendidas entre 59 y 62 años), 25 estudiantes (11 hombres jubilados de edades comprendidas entre 66 y 72 años; 11 mujeres jubiladas de edades comprendidas entre 65 y 70 años; 3 mujeres amas de casa de edades comprendidas entre 58 y 70 años).
De los datos recogidos con las entrevistas se desprende que, en las ciudades pequeñas, donde casi todo el mundo se conoce, es el boca a boca el que informa a los mayores sobre las oportunidades de formación. En la elección de la formación, los mayores privilegian las clases de laboratorio y las prácticas con efectos concretos sobre el uso de las competencias adquiridas. El impulso inicial para emprender una experiencia de este tipo suele venir de la invitación convincente y la implicación de uno o varios amigos, y las expectativas iniciales no siempre están vinculadas a necesidades reales de formación, sino al deseo de compartir tiempo y actividades. Sin embargo, con el paso del tiempo, las personas mayores desarrollan una mayor implicación que les lleva a interesarse por profundizar y hacer más útiles los contenidos y las habilidades desarrolladas.
De las entrevistas se desprende, de hecho, que poco a poco sienten un cambio íntimo en ellos mismos y en su proyecto existencial. Encuentran una respuesta inesperada en la vida cotidiana de una motivación cada vez más profunda hacia lo nuevo y el futuro. En los que llevan tiempo asistiendo a los cursos hay una profunda implicación y una predisposición a una mayor participación también en la organización de los cursos con sugerencias y peticiones de nuevas ofertas formativas. El ejemplo más llamativo es el de 3 de las personas más mayores que entrevistamos, que piden poder hacer cursos de primeros auxilios y de lucha contra el fuego.
Su proyecto es ser voluntarios en lugares públicos: escuelas y gimnasios. Los hombres mayores entrevistados viven la condición de jubilados con la conciencia y el deseo de que pueden seguir siendo un recurso. Las mujeres prefieren ser útiles en la familia cuidando a los nietos y nietas. No surge una condición de sufrimiento en relación con el avance de la edad, y el descanso ligado a la condición de pensionista se considera bien merecido.
3. Conclusión Sobre la base de lo que se desprende de los resultados de las entrevistas en respuesta a las preguntas de la investigación, se presentan las respectivas conclusiones para cada una de ellas.
- ¿Cuáles son las perspectivas del aprendizaje permanente para el envejecimiento activo en Sicilia? Se puede decir que las perspectivas de aprendizaje permanente para el envejecimiento activo en Sicilia son alentadoras. El gobierno y las empresas sicilianas están invirtiendo en nuevas políticas de relanzamiento económico, productivo y profesional. Cooperan fomentando, cada uno en su ámbito de actuación, el crecimiento profesional y la prolongación de la vida laboral.
La política ha puesto en marcha acciones para iniciar la reforma de la formación profesional y el derecho al estudio. La población también invierte en la educación y la mejora de las competencias con sus propios recursos. Las empresas tratan de incentivar a los jóvenes con becas y ofrecen a los trabajadores formación continua.
Sicilia parece haber sentado las bases para conseguir desarrollar el capital humano y las competencias sostenibles en el tiempo. Esto hace presagiar el consiguiente aumento del PIB en la isla que ha sido cuna de la cultura y que, por tanto, conserva en su ADN la historia más antigua de la civilización del saber y del conocimiento.
Cuando hablamos del capital humano y de la sociedad del conocimiento, casi siempre destacamos el aspecto cuantitativo del problema: hay que invertir más en las personas y en sus conocimientos. Invertir más implica que las personas deben estudiar durante más años que hoy, los que trabajan deben invertir gran parte de su tiempo en formación continua, las empresas no sólo deben hacer innovaciones sino también investigación y desarrollo, gastando tiempo y dinero para crear más competencias.
La necesidad de una profunda renovación de la cultura de la educación tiende, desde hace algunos años, a considerarse una exigencia generalizada en una variedad cada vez mayor de contextos técnicos y profesionales. Lo que parece decisivo, para las organizaciones expuestas a la competencia internacional (debido a la globalización), es la capacidad de innovación y transformación.
La transición de una sociedad industrial a una postindustrial ha transformado sin duda la forma de trabajar y exige que todos los diferentes actores tengan una competencia estratégica prioritaria (gobernar la incertidumbre y afrontar activamente el cambio).
Para la supervivencia de los trabajadores y las organizaciones, para ser competitivos a nivel mundial, es necesario adaptarse, anticiparse, innovar, asumir riesgos, desarrollar habilidades estratégicas y herramientas culturales.
La centralidad del concepto de aprendizaje se traduce en el concepto de metacompetencia, es decir, saber orientarse en el mercado de trabajo, transformando continuamente las herramientas que permiten reincorporarse al entorno productivo.
La capacidad de los individuos para desarrollar nuevas habilidades durante la formación se expresa en un proceso de crecimiento individual, en un espacio abierto y libre que les permite saber volver a entrar en juego con sus propias habilidades flexibles, reconstruyendo y redefiniendo las herramientas de conocimiento.
El reto del aprendizaje permanente tiene lugar y se lleva a cabo gracias a la posibilidad de construir los propios caminos del conocimiento, de responsabilizarse de las propias orientaciones y de aprovechar al máximo todo el aprendizaje formal, no formal e informal a lo largo de la vida.
El proceso de desarrollo de las metacompetencias debe estar relacionado, por un lado, con la realidad de la empresa para identificar las áreas de desarrollo organizativo que permitan a la propia empresa realizar sus proyectos empresariales en tiempos y formas congruentes con la dinámica de cambio; por otro lado, el desarrollo de las metacompetencias debe identificar el perfil de las competencias del individuo, perfilar las áreas en las que es posible activar el apoyo e implementar los procesos de "empowerment".
- ¿En qué medida se acercan las políticas sicilianas a las directrices europeas de aprendizaje permanente? Resulta que en Sicilia se reconoce el aprendizaje permanente como el mérito que permite a las personas mantenerse en condiciones de empleabilidad e insertar sus trayectorias laborales y de desarrollo personal en contextos organizativos y sociales en rápida evolución. Esto se acerca a las indicaciones y políticas europeas sobre el envejecimiento activo y productivo.
El sistema de acceso al mundo laboral se caracteriza cada vez más por la exigencia de una mayor cualificación para cualquier categoría profesional a nivel de competencias profesionales, técnicas y transversales y, sobre todo, por la capacidad de reaccionar al cambio. En esta perspectiva, son evidentes los riesgos de exclusión de quienes no son suficientemente competentes o no responden a las exigencias del mercado.
- ¿Cuál es la relación entre las políticas de aprendizaje permanente del gobierno siciliano, las políticas universitarias y los programas de las asociaciones culturales para el envejecimiento activo? Los datos recogidos en las entrevistas ponen de manifiesto que, dentro de las políticas de envejecimiento activo, la autoformación desempeña un papel importante: el uso de paquetes de instrucción mono y multimedia; los cursos de formación a distancia; la participación en foros, conferencias y congresos profesionales, a menudo con obligación de informar; el uso generalizado de redes de comunicación profesional abiertas (por ejemplo, Internet). Los procesos de autoformación pueden apoyarse en acuerdos con instituciones educativas externas a la empresa, en sistemas de aprendizaje a distancia dentro de la empresa, en la creación de centros de aprendizaje abiertos a los que el alumnado tenga acceso: a un ritmo autodefinido; por periodos discretos, con la posibilidad de acumular resultados.
La elección a favor de la formación mixta va en la dirección del despliegue en red de recursos educativos que ya no se centran en la enseñanza, sino en el aprendizaje.
Es la persona la que asume la responsabilidad de elegir sus propios caminos de aprendizaje y, en general, su plan de vida, ya sea empleado o jubilado.
La red (apoyada e indicada por las líneas políticas europeas) puede convertirse en un espacio existencial que permita, a través de la digitalización, la realización de diferentes percepciones de las cosas y de las relaciones entre ellas, abriendo horizontes completamente nuevos respecto a los métodos de acceso al conocimiento y a las bases para la construcción de procesos de aprendizaje.
Para concluir la perspectiva de la oferta en el campo del aprendizaje permanente en la región de Sicilia orientada a la mejora del envejecimiento activo ve el gobierno, las universidades y las empresas: - Consciente de que cada individuo debe poder acceder a las oportunidades educativas de forma libre y autónoma y que cada individuo debe tener la posibilidad de poder conciliar las expectativas laborales y personales, dando así respuesta a las diferentes necesidades, de hombres y mujeres, que surgen durante la vida cotidiana y a lo largo de la vida. - Participan en proyectos de reforma de formación profesional con un enfoque de e-learning que combina los métodos tradicionales de aula y la formación autónoma para crear una metodología híbrida que combina el aprendizaje fuera de línea (formación tradicional, presencial) con la formación en línea, de modo que estos dos enfoques se complementan. - Promotores de la formación semipresencial que se convierte en el nuevo paradigma del aprendizaje en la vida del individuo, al que ofrece la oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías multimedia, Internet y sus nuevos lenguajes, para forjar, producir y desarrollar un conocimiento adecuado eficiente, eficaz y activo. Todo esto en la conciencia de la indispensable necesidad de reconocer y certificar a los sicilianos también las competencias adquiridas de manera no formal e informal (como pide Europa).
En la actualidad, en colaboración con las universidades, las empresas y las asociaciones, la consejería de formación y la junta del presidente de la región están preparando una importante reforma con acciones legislativas que también prevén una protección específica del derecho al estudio.
La idea de una política de mayor proximidad a Europa, más proclive al intercambio de buenas prácticas y lingüísticamente más cercana a los Estados miembros, burocráticamente más ágil desde un punto de vista puramente legislativo, pero también desde un punto de vista más programático y transnacional, parece estar ganando terreno. La encuesta destaca, de hecho, la apertura a una nueva visión y organización del aprendizaje permanente y expresa una sólida y clara conciencia de la correlación directa entre la formación y las políticas de envejecimiento activo y de desarrollo económico y productivo de la isla.
En esta perspectiva, el gobierno siciliano está desarrollando una reforma específica destinada a vincular la formación y el mundo del trabajo (capital humano y productividad), mediante una mayor sinergia entre los organismos profesionales, las universidades y las empresas. La política pretende reforzar y apoyar la apertura de los organismos regionales de formación y las universidades sicilianas a las empresas. La política, por tanto, reconoce la creciente importancia del "conocimiento", el papel de los organismos e instituciones de formación en la incubación de empresas de base tecnológica y les otorga un papel relevante en el desarrollo económico.
Los principales factores que se aprovechan son: la especialización del entorno económico local en actividades de alta tecnología y el desarrollo de actividades capaces de fomentar las redes extralocales.
La idea del Consejo de Gobierno es: regular el apoyo a la igualdad de oportunidades; crear oficinas de transferencia de tecnología; centrarse en la eficacia de las organizaciones intermediarias con funcionarios profesionalmente cualificados; apoyar la relación entre las oficinas de enlace y las instituciones académicas y de otro tipo; fortalecer la red regional con políticas públicas de largo alcance y continuas; mejorar el diálogo con las agencias europeas; acceder a programas de financiación de servicios con fondos directos.
4. Bibliografía AA.VV. (1976). I documenti del Rapporto Faure. L'educazione in divenire. Roma, Armando.
Adler, R. (2002). The age wave meets the technology wave: Broadband and older Americans. SeniorNet.
Ageing Society - Osservatorio Terza Età (2007), Rapporto Nazionale 2007 sulla Condizione ed il Pensiero degli Anziani. Roma: Ageing Society.
Ageing Society - Osservatorio Terza Età (2009), Rapporto Nazionale 2009 sulla Condizione ed il Pensiero degli Anziani. Roma: Ageing Society.
Agnello, C., Fiasconaro, M.A, Sacco, G., (1997). Ordinamento della regione Sicilia. Italia: Flaccovio.
Almaraz-Menéndez, F., & Maz-Machado, A. (2017). Organizing Digital Production in a Classic Higher Education Institution: The Case of the University of Salamanca. In Handbook of Research on Administration, Policy, and Leadership in Higher Education (pp. 157-172). IGI Global.
Almaraz, F. y Maz, A. (2016). La figura del Chief Digital Officer (CDO) en las Instituciones de Educación Superior. Revista Telos. Cuadernos de comunicaicón e innovación, 103, 1-7.
Almaraz, F., Machado, A. M., & Esteban, C. L. (2017). Análisis de la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior. Un marco de referencia teórico. EDMETIC, 6(1), 181-202.
Amoretti, G., & Ratti, M. T. (1994). Psicologia e terza età. La Nuova Italia Scientifica, Roma.
Bacci, M. L. (1987). Il censimento di Floridablanca nel contesto dei censimenti europei. Genus, 137-151.
Baltes, P. B. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny. American Psychologist, 52, 366-380.
Barbera, A. (2010). Ordinamento costituzionale e carte costituzionali. Quaderni costituzionali, 30(2), 311-360.
Benetton, M. (2008). Una pedagogia per il corso della vita: riflessioni sulla progettualità educativa nella lifelong education. Padova, Cleup.
Benson, J. & Brown, M. (2011). Generations at work: Are there differences and do they matter? The International Journal of Human Resource Management, 22 (9), 1843-1865.
Bertolino, C. (2009). Il ruolo delle Regioni nell'attuazione del diritto comunitario. Primi passi significativi e profili problematici. Le Regioni, 37(6), 1249-1308.
Birditt, K. S., Fingerman, K. L. & Almeida, D. M. (2005). Age differences in exposure and reactions to interpersonal tensions: A daily diary study. Psychology and Aging, 20 (2), 330-340.
Bossio, F. (2002). Formazione e quarta età: prospettive pedagogiche. Roma, Anicia.
Bratianu, C., Agapie, A., Orzea, I., & Agoston, S. (2011). Inter-generational learning dynamics in universities. Electronic Journal of Knowledge Management, 9(1), 10.
Bresolin F., Minello A., Gallucci M., (2007). Sviluppo, qualità della vita e longevità creativa, Aggiornamenti sociali,119 -128.
Buettner, T. (2015). Stime urbane e proiezioni alle Nazioni Unite: i punti di forza, i punti deboli e le basi delle prospettive di urbanizzazione mondiale. Demografia spaziale, 3 (2), 91-108.
Capelle, J. (1970). Évolution de l’éducation permanente. Conseil de l’Europe, L’éducation permanente, 399-421.
Capello, C. (2001). Il sé e l'Altro nella scrittura autobiografica. Torino, Bollati Boringhieri.
Caporale, V. (2011). Una nuova risorsa: gli anziani. Casucci, Milano.
Cappello, M. (2015). Guida ai fondi europei 2014-2020. Roma: Maggioli Editore.
Castelli, L., Zecchini, A., Deamicis, L. & Sherman, S. (2005). The impact of implicit prejudice about the elderly on the relation to stereotipe confirmation and disconfirmation. Current Psychology, 24, 2, 134-146.
Chase, S. E. (2008) “Narrative Inquiry. Multiple Lenses, Approaches, Voices” in Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. Collecting and Interpreting Qualitative Materials. Thousa Circolare del Ministero del Lavoro e delle Politiche n. 34 del 25 luglio 2013.
Crisci, M., & Heins, F. (2005). L’invecchiamento della popolazione nelle regioni dell'Unione Europea dei 15. Processi e risposte politiche. Francia, 14(16), 6.
Cugno, A. (2004). Il dialogo tra le generazioni. Formazione e comunicazione oltre le frontiere. Milano, Franco Angeli.
Cumming, E., & Henry, W. E. (1961). Growing old, the process of disengagement. Basic books.
Da Milano, C. (2015). I programmi europei per la cultura: finalità, opportunità e impatto. Economia della Cultura, 25(1), 109-118.
Dal Ferro, G. (1984). Sviluppo culturale nella vita anziana. Vicenza, Rezzara.
Della Repubblica, S. (2006). Costituzione della Repubblica Italiana.
delle Comunità Europee, C., & della Commissione, C. (2006). Educazione degli adulti: non è mai troppo tardi per apprendere. COM (2006), 614.
Demetrio D., (2003). Manuale di educazione degli adulti. Roma-Bari, Laterza.
Demetrio, D. (2005). Narrare per dire la verità. L’autobiografia come risorsa pedagogica. Rivista elettronica di Scienze Umane e Sociali, m@ g@ m, 3(3).
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2003) “Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research” in Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (eds) The Landscape of Qualitative Research. Theories and issues. Thousand Oaks: Sage p. 8 - 10.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2008). Collecting and interpreting qualitative materials (Vol. 3). Sage.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2008). Introduction: The discipline and practice of qualitative research.
Derrida, J. (1989). La disseminazione, a cura di S. Petrosino, Milano, ed. Jaca Book.
di Genova, C. (2014). Annuario Statistico 2013. Genova: Sistema Statistico Nazionale.
Donizzetti, A. R. (2010). Misurare il pregiudizio verso gli anziani: Validazione italiana della Fraboni Scale of Ageism e analisi delle differenze per genere ed età. Giornale di Psicologia, 4, 3, 262-274.
Economic Policy Committee. (2009). 2009 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the EU27 Member States (2008-2060). European Economy, 2. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities Erikson, E. H., & Erikson, J. M. (1999). I cicli della vita. Continuità e mutamenti. Armando Editore.
Erikson, E.H., Erikson, J.M., Kivnick, H.Q. (1997). Coinvolgimenti vitali nella terza età. Roma, Armando.
Eurobarometer, S. (2012). Active Ageing–Report. European Commission, (378).
Europea, C. (2000). Memorandum sull’istruzione e la formazione permanente. Bruxelles: Comunità Europea.
Europea, C., & della Commissione, C. (2001). Realizzare uno spazio europeo dell’apprendimento permanente. Comunicazione. [On line] novembre.
European Commission (2002). Programma di lavoro dettagliato sul follow-up circa gli obiettivi dei sistemi di istruzione e formazione in Europa. GUCE C, 142, 1-22.
European Commission (2003). Il ruolo delle università nell’Europa della conoscenza. Com, 58, 993.
European Commission (2003). Investire efficientemente nell’istruzione e nella formazione: un imperativo per l’Europa. Bruxelles: European Commission European Commission (2004). L’urgenza delle riforme per la riuscita della Strategia di Lisbona, 6905 EDUC 43. Bruxelles: Commissione Europea.
European Commission (2009). Demography Report 2008: Meeting Social Needs in an Ageing Society: Commission Staff Working Document. Brussels: Office for Official Publications of the European Communities.
European Commission (2009). Gestire l’impatto dell’invecchiamento della popolazione nell’Unione Europea (relazione 2009 sull’invecchiamento demografico). Brussels: European Commission.
European Commission (2013). Adult and continuing education in Europe. Patways for a skills growth governance. Brussels: European Commission.
European Commission (2015). An in depth analysis of adult learning policies and their effectiveness in Europe. Directorate General for Employment, Social Affairs and Inclusion. Brussels: European Commission.
European Commission (2017). Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions on a renewed EU agenda for higher education. Brussels: Commissione Europea.
European Commission, Bilancio della strategia Europea 2020 per una crescita intelligente, sostenibile e inclusiva, COM(2014) 130 final, Bruxelles, 5.3.2014 Fernández-Ballesteros, R., Molina, M. Á., Schettini, R., & Del Rey, Á. L. (2012). Promoting active aging through university programs for older adults. GeroPsych.
Fingerman, K. L. & Charles, S. T. (2010). It takes two to Tango: Why older people have the best relationships. Current Directions in Psychological Science, 19 (3), 172-176.
Formenti, L. (1998). La formazione autobiografica. Confronto tra modelli e riflessioni tre teoria e prassi. Milano, Guerini.
Fox, S. (2004). Older Americans and the Internet. Washington, DC: Pew Internet and American Life Project; 2004.
Frabboni, F., & Minerva, F. P. (2004). Introduzione alla pedagogia generale. Ed. Laterza.
Fried, LP, Ferrucci, L., Darer, J., Williamson, JD e Anderson, G. (2004). Districare i concetti di disabilità, fragilità e comorbilità: implicazioni per migliorare il targeting e la cura. Le riviste di Gerontologia Serie A: Scienze biologiche e scienze mediche, 59 (3), M255-M263.
Furlan, F. (2005). Recenti sviluppi in materia di attuazione della normativa comunitaria da parte delle Regioni. Riv. Ital. Dir. Pubbl. Comunitario, 1.
Galimberti, A. (2012). Metodi biografici per la ricerca sociale. Milano, Apogeo/Feltrinelli.
Gasperi, E. (2011). Sull’invecchiamento. STUDIUM EDUCATIONIS-Rivista quadrimestrale per le professioni educative, (1), 75-90.
Gazzetta Ufficiale dell’Unione Europea (2006), GU 2006/C 1720/11, 15/11/2006, decisione del Parlamento Europeo e del Consiglio che istituisce un programma d'azione nel campo dell'apprendimento permanente" in https://eur-lex.europa.eu/legal-content/IT/TXT/HTML/?uri=CELEX:32006D1720&from=EN Gazzetta Ufficiale dell’Unione Europea (2010), GU 2010/C 44/02, 11/02/2011, Parere del Comitato economico e sociale europeo sul tema "Conseguenze dell'invecchiamento della popolazione sui sistemi sanitari e di protezione sociale" in http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:044: FULL:IT:PDF [ultima consultazione: 8 giugno 2019] Gazzetta Ufficiale dell’Unione Europea (2016), GU 2016/C 389/10, 21/10/2016, Parere del Comitato economico e sociale europeo sul tema "“Il pilastro digitale della crescita: gli anziani digitali, un potenziale del 25% della popolazione europea” in https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/FR/TXT/?uri=uriserv%3AOJ.C_.2016.389.01.0028.01 .FRA&toc=OJ%3AC%3A2016%3A389%3ATOC Gheorghiţă, V. (2016). Antropologia e popolazione: prospettive sull'invecchiamento. Revista de Științe Politice. Revue des Sciences Politiques, (52), 71-83.
Giarini, O. (2001). Promuovere il pensionamento graduale in una società la cui speranza di vita cresce. Promuovere il pensionamento graduale in una società la cui speranza di vita cresce, 53-63.
Goldberg, E. (2005). Il paradosso della saggezza: come la mente diventa più forte quando il cervello invecchia. Milano, Ponte alle Grazie.
Groombridge, B. (1982). Learning, Education and Later Life. Adult Education (London), 54(4), 314-26.
Guardini, R. (1986). Le età della vita. Loro significato educativo e morale. Milano, Vita e pensiero.
Guidolin, E., De Martis, A. (1995). Attività culturali con gli adulti. Padova, UPSEL Domeneghini.
Havighurst, RJ (1963). Sala da ballo, Penn-Sheraton Hotel. The Bulletin of the National Association of Secondary School Principals , 47 (282), 151–162. https://doi.org/10.1177/019263656304728218 Innocenti, E., Vecchiato, T. (2013). “La legislazione regionale in materia di invecchiamento attivo”, in Volontariato e invecchiamento attivo, n. 65, 33-39, Cesvot. ISBN: 978-88-97834-08-3 Isfol, P. O. (2014). Rapporto nazionale sulle competenze degli adulti.
Kamei, T., Itoi, W., Kajii, F., Kawakami, C., Hasegawa, M. e Sugimoto, T. (2011). Six month out- comes of an innovative weekly intergenerational day program with older adults and school-aged children in a Japanese urban community. Japan Journal of Nursing Science, 8 (1), 95-107.
Karavidas, M., Lim, N. K., & Katsikas, S. L. (2005). The effects of computers on older adult users. Computers in Human Behavior, 25, 697-711. doi:10.1016/j.chb.2004.03.012 Lauricella, G., & Guadalupi, G. (2010). Lo statuto speciale della Regione siciliana. Giuffrè Editore.
Lazarus, R. S. (2007). Stress and emotion: A new synthesis. The Praeger handbook on stress and coping, 1, 33-51.
Lehr, U. (1991). Aspetti sociali e psicosociali della longevità. Giornale di Gerontologia; 10. 517-20.
Levi, A. (1998). La vecchiaia può attendere, ovvero, L'arte di restare giovani. Mondadori.
Longworth, N. (2007). Città che imparano: come far diventare le città luoghi di apprendimento. Cortina.
Lorenzetto, A. (1976). Lineamenti storici e teorici dell'educazione permanente. Roma, Edizioni Studium.
Luise, M. C. (2014). Terza età ed educazione linguistica. Narrazione e letterature come spazio per la memoria, la saggezza e la creatività. LEA-Lingue e Letterature d'Oriente e d'Occidente, 3(3), 443-457.
Luppi, A. (2015). Prendersi cura della terza età. Valutare e innovare i servizi per anziani fragili e non autosufficienti. Bologna, Franco Angeli Editore.
Martines, T., Ruggeri, A., & Salazar, C. (2008). Lineamenti di diritto regionale. Giuffrè Editore.
Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N. y Villarraga, M. (2016). La producción colombiana SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 15-26.
Mediascope, E. I. A. A. European Interactive Advertising Association (EIAA): EIAA Silver Surfers Report. Executive Summary, OJ (Erhebung September 2006), abrufbar unter www. eiaa. net.
Mencarelli, M. (1964). Educazione permanente. Brescia, La Scuola. Merrill, B. & West, L. (2009) Metodi biografici per la ricerca sociale. Milano, Apogeo, p. 3.
Morin, E. (1983). Il metodo. Milano, Feltrinelli.
Mortari, L. (2003). Apprendere dall'esperienza: il pensare riflessivo nella formazione. Carocci editore.
Mortari, L. (2006). Un metodo a-metodico: la pratica della ricerca in Maria Zambrano (Vol. 60). Liguori Editore Srl.
Mukerji, S., & Tripathi, P. (Eds.). (2016). Handbook of Research on Administration, Policy, and Leadership in Higher Education. IGI Global, pp. 157-172.
OECD (2017). Getting Skills Right: Italy, Getting Skills Right. Paris: OECD Publishing.
Orlando Cian, D. (1986). Metodologia della ricerca pedagogica. Brescia, La Scuola.
Petraglia, C., & Pierucci, E. (2016). Fu vera convergenza? Le politiche di coesione e le periferie dell’Unione. Volume 6-Numero 1-Gennaio 2016, 5.
Pistocchini, F. (2006). L’Europa con i capelli bianchi, Aggiornamenti Sociali, 7-8 (2006) 629- 632.
PRESIDENZA, D. C. D. M. (2000). La riorganizzazione e il potenziamento dell’educazione permanente degli adulti.
Regional Sicily Law (2000). Norme sulla dirigenza e sui rapporti di impiego e di lavoro alle dipendenze della Regione siciliana. Conferimento di funzioni e compiti agli enti locali. Istituzione dello Sportello unico per le attività produttive. Disposizioni in materia di protezione civile. Norme in materia di pensionamento. Gazzetta Ufficiale delle Regione Siciliana LEGGE 15 maggio 2000, n. 10. Palermo.
Saraceno, C. (2001, May). Social exclusion: Cultural roots and diversities of a popular concept. In conference “Social exclusion and children”, at the Institute for Child and Family Policy, Columbia University, New York (pp. 3-4).
Savorani, G., Chattat, R., Capelli, E., Vaienti, F., Giannini, R., Bacci, M., ... & Ravaglia, G. (2004). Immediate effectiveness of the “new identity” reality orientation therapy (ROT) for people with dementia in a geriatric day hospital. Archives of Gerontology and Geriatrics, 38, 359-364.
Schaie, KW e Parham, IA (1977). Analisi sequenziali di coorte dello sviluppo intellettuale degli adulti. Psicologia dello sviluppo , 13 (6), 649.
Schwandt, T. A. (2003) “Three epistemological stances for qualitative inquiry: interpretivism, hermeneutics and social constructionism” in Denzin N. K. & Lincoln Y. S. (eds) The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues. London Sage, p. 293.
Secci, C. (2007). Idee e pratiche di formazione continua nell'esperienza degli insegnanti.
Selwyn, N. (2004). The information aged: A qualitative study of older adults' use of information and communications technology. Journal of Aging studies, 18(4), 369-384.
Sorrentino, F. (2002). Regioni, diritto internazionale e diritto comunitario. Nuovi profili costituzionali dei rapporti tra diritto interno e diritto internazionale e comunitario.
Strategia e piano d’azione per l’invecchiamento sano in Europa, 2012-2020, Organizzazione mondiale della sanità, Comitato regionale europeo, Sessantaduesima sessione, 2012 in http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_1847_allegato.pdf.
Strozzi, G. (2009). Limiti e controlimiti nell'applicazione del diritto comunitario. Studi dell’integrazione europea. Rivista quadrimestrale diretta da Ennio Triggiani e Ugo Villani, Bari, Carducci Editore 1, 23-41.
Susi, F. (1988). Diamo corpo a un’utopia: l’educazione permanente, in Frabboni F., Un’educazione possibile. Firenze, La Nuova Italia, pp. 49-51.
Tramma, S. (1997). L’educazione degli adulti. Milano, Guerini e Associati.
Unione Europea (2010). Conferenza sull'invecchiamento attivo e sano, Logrono, Spagna, 29 e 30 april 2010 - Conclusions: “Active and healthy ageing conference” in http://translate.google.it/translate?hl=it&sl=en&tl=it&u=http%3A%2F%2Fwww.age-platform.eu%2Fen%2Fage-policy-work%2Fsolidarity-between-generations %2Fcampaign&anno=2 [ultima consultazione: 11 giugno 2019].
Vianello, R., & Cornoldi, C. (1997). Metacognizione e sviluppo della personalità: ricerche e proposte d’intervento. Bergamo, Edizioni Junior.
Vinci, F. (2013). L'efficacia dei fondi strutturali europei. Processi e protagonisti al vaglio della sociologia dell’azione pubblica, Editore Franco Angeli.
Warr, P., Butcher V. & Robertson, I. (2004). Activity and psychological well-being in old people. Aging and Mental Health, 8, 172-183.
White, H., McConnell, E., Clipp, E., Bynum, L., Teague, C., Navas, L., ... & Halbrecht, H. (1999). Navigare in rete negli ultimi anni: una rassegna della letteratura e uno studio pilota sull'uso del computer e sulla qualità della vita. Journal of Applied Gerontology, 18 (3), 358-378.
World Health Organization. (2002). Active ageing: A policy framework (No. WHO/NMH/NPH/02.8). Geneva: World Health Organization.
World Health Organization. (2011). WHO report on the global tobacco epidemic, 2011: warning about the dangers of tobacco. Geneva: World Health Organization.
Zaidi, A., Gasior, K., Manchin, R. (2012). “Population Ageing and Intergenerational Solidarity: International Policy Frameworks and European Public Opinion”, Journal of Intergenerational Relationships, Volume 10, issue 3.
Principale SITOGRAFIA consultata: • demo.istat.it/2004.
• http://europa.eu/legislation_summaries/institutional_affairs/treatie s/lisbon_treaty/ai0042_it.htm • http://pti.regione.sicilia.it • http://www.dps.tesoro.it/qsn/indicatori/ • http://www.euroinfosicilia.it/Default.aspx?tabid=156 • http://www.irpet.it/storage/doc/12.Rosignoli.pdf • http://www.newwelfare.org/2005/06/17/invecchiamento-e-svecchiamento-demografico-ricadute-sociali/2/ • http://www.sr-m.it/news/limpatto-del-turismo-sullo-sviluppoeconomico-della-sicilia.html • https://www.istat.it/it/archivio/107568 - 2013 • https://www.istat.it/it/archivio/218841 -2008 • https://www.un.org/en/development/desa/publications/world-population-prospects-2015-revision.html • Kim, P. (2014). The case for the Chief Digital Officer. Constellations Research, Inc. Retrieved from https://www.constellationr.com/research/making-case-chief-digital-officer.
• Strategia e piano d’azione per l’invecchiamento sano in Europa, 2012-2020, Organizzazione mondiale della sanità, Comitato regionale europeo, 2012, Sessantaduesima sessione, Malta. http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pubblicazioni_1847_allegato.pdf.
• UNECE Population Unit – Home [web site]. Geneva, United Nations Economic Commission for Europe, 2012 (http://www.unece.org/pau/welcome.html).
• www.aim.milano.it, 2006, Internet Saloon.
• www.regione.sicilia.it • www.seniornet.com. 2004.
• www.statutiregionali.it • Yuan, L., & Powell, S. (2015). Partnership Model for Entrepreneurial Innovation in Open Online Learning. eLearning Papers, 41, Retrieved from http://www.openeducationeuropa.eu/es/article/PartnershipModel-for-Entrepreneurial-Innovation-in-Open-Online-Learning
© 2008-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados