Ir al contenido

Documat


Resumen de Efecto de los programas de bipedestación en abducción en la prevención de las displasias de cadera en niños con parálisis cerebral diplejíaespástica

Lourdes Macias Merlo

  • Las displasias de cadera son la segunda deformidad músculo-esquelética más importante en niños con parálisis cerebral (PC) y se atribuyen a la espasticidad y contractura de los músculos aductores y flexores de la cadera. El retraso en la bipedestación, la falta de equilibrio muscular en los músculos de alrededor de la cadera y la reducción del rango de movimiento de los músculos aductores con el crecimiento, es típico en niños con PC espástica. El objetivo de este estudio es investigar los efectos del programa de bipedestación en abducción en la primera infancia en la prevención de las displasias de cadera y en el mantenimiento de la flexibilidad de los músculos aductores en niños con diplejía espástica.Trece niños con PC diplejía espástica, clasificados en el nivel III, según el Gross Motor Function Clasification System (GMFCS), y que se atendieron en Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz de Barcelona (CDIAP), realizaron un programa de bipedestación en abducción entre los 12-14 meses de edad hasta los 5 años. Estos niños presentaban un retraso en la adquisición de la bipedestación autónoma con tendencia a realizar una bipedestación y marcha asistida en tijera, debido a la espasticidad de los músculos aductores. A la edad de 12-14 meses se les confeccionó un bipedestador o standing en abducción, para que lo usaran en su domicilio 45 minutos diarios. Se explicó a los padres el objetivo de este programa y se realizó un asesoramiento y seguimiento del programa según las necesidades de cada familia. Se valoró el rango de movimiento (RDM) de la abducción de caderas al inicio del programa y a los 5 años. A esta edad se valoró, a través de las medidas radiológicas el porcentaje de migración (PM) e índice acetabular (IA) de cadera, por ser las medidas más comúnmente usadas para valorar el estado acetabular.Posteriormente se compararon los resultados radiológicos del PM e IA de este grupo estudio (GE), con un grupo de comparación (GC), con el mismo diagnóstico y nivel de afectación que no hubieran participado en un programa de bipedestación. Se calculó el PM de las caderas derechas e izquierdas de los niños de ambos grupos a través de una radiografía hecha a los 5 años. También se calculó la media del PM e IA máximo y mínimo como valores que indican los valores peores y mejores del desarrollo acetabular en ambos grupos, así como la diferencia del PM como diferencia entre estos valores para comparar si la simetría del crecimiento acetabular fue diferente entre los dos grupos.

    Los resultados principales de este estudio indican que es posible mantener el RDM en los músculos aductores espásticos y su flexibilidad a través de un programa de bipedestación en abducción diario durante los primeros 5 años del desarrollo.En todos los niños del grupo estudio (GE), el PM se mantuvo dentro de límites estables (13-23%) a la edad de 5 años, en comparación con los niños que no realizaron el programa (12-47%) (p<0,000). Entre el GE y GC hubo una diferencia significativa del PM de la cadera izquierda (p-valor = 0,019). Para los valores máximos y mínimos de PM (PM-Max y PM-Min), solo hubo una diferencia significativa para los valores máximos (p-valor = 0.000). Los valores del PM-Max e IA-Max fueron más simétricos y dentro de valores estables en las caderas de la cohorte de niños que usaron el programa de bipedestación en abducción. En el GE se encontró una correlación significativa entre el MP máximo y el RDM a los 5 años de edad.Un programa de bipedestación en abducción de cadera utilizado diariamente en los primeros años de edad previene las displasias de cadera, ayuda a un desarrollo acetabular simétrico dentro de valores estables y mantiene el rango de movimiento de los músculos aductores de cadera en niños con PC diplejía espástica con un nivel III según el GMFCS, en comparación al GC que no usaron el programa de bipedestación.


Fundación Dialnet

Mi Documat