Ir al contenido

Documat


Resumen de El enfoque sistémico y su aplicación en la evaluación del sector privado de la Educación Superior

Dorys Yaneth Rodríguez Castro

  • El objetivo central de esta investigación es el diseño de un instrumento para evaluar el funcionamiento de un sistema de políticas públicas denominado evaluación sistémica.

    Concretamente, propone una herramienta metodológica que ayuda alinear el quehacer de las Instituciones de Educación Superior-IES con el cumplimiento de los objetivos de las políticas de educación superior. Esto incluye, como primera medida la revisión crítica de los enfoques analíticos que aplican las evaluaciones disponibles en la literatura, a la luz de las teorías sobre sistemas sociales. Y en segundo lugar, el planteamiento de preguntas sobre nuevos criterios de evaluación y la búsqueda de medidas efectivas para valorar el funcionamiento de los Sistema de Educación Superior- SES, desde la perspectiva de su sostenibilidad. Las respuestas a estas preguntas dieron lugar a introducir un instrumento sistémico cuyo objetivo de evaluación es identificar los fallos o fortalezas en el funcionamiento del sistema. La evaluación sistémica que se propone consta de cinco pasos. El primer paso incluye los conceptos que guían la toma de decisiones para evaluar sistemas multifuncionales, como es el caso de los SES. El segundo paso consiste en la identificación de los roles y estrategias competitivas dominantes en el sistema. El tercer paso, examina la relación entre los roles y las contribuciones, así como las interdependencias entre capacidades y funciones. En el cuarto paso, se valoran los fallos y méritos en el funcionamiento del sistema. Y el quinto paso, sintetiza la información. La aplicación práctica se llevó a cabo en el sector privado de la educación de Colombia, concluyendo que frente a las metodologías tradicionales de evaluación, el instrumento sistémico que aquí se propone, resuelve varias deficiencias relacionadas con el isomorfismo mimético y coercitivo, el excesivo uso de metodologías nacionalista y de mediciones operacionalistas. También, se discuten algunas dificultades y limitaciones relacionadas con su aplicación y se proponen líneas futuras de investigación que surgen de esta contribución.


Fundación Dialnet

Mi Documat