Ir al contenido

Documat


Resumen de Bioinformatic tools for exposome data analysis: Application to human molecular signatures of ultraviolet light effects

Carles Hernandez Ferrer

  • Las enfermedades complejas se encuentran entre las mas comunes y son causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales (contaminación ambiental, estilo de vida, etc). Entre las enfermedades complejas que se pueden destacar se encuentran la obesidad, el asma, la hipertensión o la diabetes. Diversos estudios científicos sugieren que el hecho de padecer enfermedades complejas esta condicionado a la aparición o acumulación de determinados factores ambientales. Asimismo, se ha descrito que los factores ambientales son unos de los principales contribuyentes a la carga mundial de morbilidad. Todo esto nos lleva a definir el término exposoma como el conjunto de factores ambientales a los que un individuo se ve expuesto desde la concepción hasta la muerte. El estudio de la mecánica subyacente que vincula el exposoma con la salud es un campo de investigación emergente con un fuerte potencial para proporcionar nuevos conocimientos sobre la etiología de las enfermedades.

    La primera parte de esta tesis se centra en la exposición a la radiación ultravioleta. La exposición a la radiación ultravioleta proviene de fuentes tanto naturales como artificiales. La radiación ultravioleta incluye tres subtipos de radiación según su longitud de onda (UVA 315-400 nm, UVB 315-295 nm y UVC 295-200 nm). Si bien la principal fuente natural de radiación ultravioleta es el Sol, la UVC no llega a la superficie de la Tierra debido a su absorción por la capa estratosférica de ozono. En consecuencia, la exposición a radiación ultravioleta a la que estamos usualmente sometidos consisten en una mezcla de UVA (95 \%) y UVB (5 \%). Los efectos de la radiación ultravioleta en humanos pueden ser beneficiosos o perjudiciales dependiendo de su cantidad y forma. Los efectos perjudiciales y agudos de la radiación ultravioleta incluyen eritema, oscurecimiento del pigmento, retraso en el bronceado y engrosamiento de la epidermis. Repetidas lesiones en la piel producidas por radiación ultravioleta pueden predisponer, en última instancia, a efectos crónicos de fotoenvejecimiento, inmunosupresión y fotocarcinogénesis. El mayor efecto beneficioso de la radiación ultravioleta es la síntesis cutánea de la vitamina D. La vitamina D es necesaria para mantener el calcio fisiológico y del fósforo para la mineralización ósea y para prevenir el raquitismo, la osteomalacia y la osteoporosis.

    El paradigma del exposoma es trabajar con múltiples exposiciones a la vez en vez centrarse en una sola exposición. Este enfoque permite tener una visión más parecido a la realidad que vivimos. Luego, la segunda parte se centra en las herramientas para explorar cómo caracterizar y analizar el exposoma y cómo probar sus efectos en múltiples capas biológicas intermedias para proporcionar información sobre los mecanismos moleculares subyacentes que vinculan las exposiciones ambientales a los resultados de salud.


Fundación Dialnet

Mi Documat