Esta investigación se sitúa dentro de los estudios que tratan de profundizar sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en general, y de los estudiantes para maestro (EPM) en particular. Concretamente, trata de aproximarse al discurso, normas e identidades que se identifican cuando unos EPM de Primaria resuelven unas tareas didáctico-matemáticas en un curso de Didáctica de las Matemáticas de su plan de formación. No se trata en nuestro caso de un estudio de diseño, en el que se plantea, se desarrolla e implementa una propuesta educativa, analizándose los resultados de esta intervención. Se pretende ver la realidad de un aula ordinaria universitaria en la que se pretende que los EPM se inicien en el desarrollo de tareas profesionales relacionadas con la enseñanza/aprendizaje de las Matemáticas. Para ello, en coherencia con la problemática en la que nos situamos adoptamos un enfoque sociocultural, y dentro de él asumimos como marco conceptual la propuesta de Sfard (2006), y las aportaciones de Cobb y sus colegas (Cobb, Gresalfi & Hodge, 2009; Gresalfi & Cobb, 2011) para la caracterización de la identidad. Los datos de este estudio consisten principalmente en las transcripciones de las grabaciones en audio de los diálogos de los EPM mientras resuelven tareas didáctico-matemáticas propuestas en clase, junto a los informes finales elaborados por ellos con las respuestas escritas a las preguntas planteadas en dichas tareas. El procedimiento de análisis de datos seguido abarca diferentes tipos: análisis descriptivo, análisis inferencial y análisis relacional.
Como resultados, dos discursos comenzaron a ser identificados en el discurso coloquial; uno estaba ligado a la adopción de un papel como alumnos que tienen que resolver la tarea didáctico-matemática, considerada como una tarea escolar, propuesta en el aula por el profesor universitario y el otro a un papel vinculado a su futura labor profesional. La manera de combinar estos discursos ha originado lo que hemos llamado “itinerarios discursivos”. También, se han caracterizado diferentes normas en cada uno de los discursos (sociales, socio-matemáticas, socio-didáctico-matemáticas y didáctico-matemáticas), que nos han permitido documentar identidades normativas. Como conclusiones, destacar que, si consideramos que la adquisición de un discurso específico permite a los EPM integrarse en la comunidad de práctica de los maestros, el papel de los diferentes discursos se convierte en un elemento relevante en los procesos de enseñanza/aprendizaje de conceptos didáctico-matemáticos. En el caso de las normas que regulan dichos discursos, nuestro estudio informa acerca de la existencia de un discurso como alumnos regulado por unas normas de procedencia previa, que pueden afectar el futuro papel como profesores de estos estudiantes. Y, por último, destacar que las normas inferidas en esta investigación nos han permitido documentar identidades normativas con las que se identifican los EPM de un programa de formación de profesores.
© 2008-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados