Ir al contenido

Documat


Resumen de Factors determinants per a la deteccio i localitzacio de referencies sintetiques minimament invasives mitjancant visio per ordinador

Francesc Xavier Fernández Molinet

  • Las referencias sintéticas (RS) son elementos incorporados deliberadamente a una escena con objeto de localizar fácilmente en ella la posición de puntos de interés, cuando los objetos propios de la escena no poseen estructuras que permitan ser usadas como referencias posicionales fiables, Una característica importante de las RS es que existe una libertad potencial de definición en cuanto a su forma y dimensiones.

    El trabajo realizado se enfoca el objetivo de minimizar el tamaño de las RS garantizando su capacidad de detección, en un proceso de localización por búsqueda mediante una medida de similitud. Los objetivos que se persiguen son:

    . Analizar la influencia de los factores de entorno (adquisición, resolución, sistema óptico, discriminación y ruido) sobre la capacidad de detección de las RS pequeñas, con relación a los factores de diseño (forma y tamaño).

    . Determinar los mínimos tamaños detectables para cada diseño estudiado y para una capacidad de detección dada, bajo diversas condiciones de los factores de entorno.

    . Proponer un diseño de forma para las referencias sintéticas que optimice el objetivo de minimización del tamaño.

    La metodología desarrollada se basa en el uso como medida de similitud de la Correlación Normalizada (CN), a partir de la cual se definen dos cantidades de evaluación de la capacidad de detección: la Mínima Similitud de Localización (MSL) y el Margen de Discriminación (MD). Se utiliza un modelo geométrico orientado a estudiar la relación entre la forma de la RS i el factor relativo a la discretización espacial de la medida de similitud, analizando la pérdida de la invariancia a la traslación del proceso de localización. La influencia de los factores de la adquisición (pixelado y sistema óptico) y de la escena (discriminación de objetos extraños, ruido) se estudia mediante simulación.

    Como resultado se demuestra que el rombo regular (cuad


Fundación Dialnet

Mi Documat