Introducción. Ciencia, técnica y libertad en España
Miguel Ángel Puig Samper Mulero, José Mª López Sánchez, Marcos Prados Martín, Alba Lérida Jiménez
págs. 15-22
Carmen Magallón Portolés
págs. 23-30
Patricia Juez García
págs. 31-38
«Primus in multis»: la formación universitaria y el ejercicio profesional de las mujeres en Farmacia, con anterioridad a la Guerra Civil española
págs. 39-44
Balbina Fernández Astasio, José Fonfría Díaz
págs. 45-52
Tres doctoras pioneras en Matemáticas
María del Carmen Escribano Ródenas , José Rojo Montijano, Juan Tarrés Freixenet
págs. 53-60
Mujeres destacadas en la decisión multicriterio. Un breve recorrido histórico
Gabriela Mónica Fernández Barberis , María del Carmen Escribano Ródenas
págs. 61-70
Las fotografías antropológicas en la obra del príncipe Roland Bonaparte
Miguel Ángel Puig Samper Mulero, Consuelo Naranjo Orovio
págs. 71-80
Entre lo europeo y lo colonial. El Museo Canario: circulación de restos humanos, raza y representación (1879-1900)
María José Betancor Gómez, Álvaro Girón
págs. 81-88
La <labor civilizadora» de Roma y Francia en el Magreb: visiones sobre los pueblos líbicos en la historiografía colonial francesa
Estefanía Alba Benito Lázaro
págs. 89-94
Los travelogues arqueológicos de Byron Khun de Prorok en África
Jorge García Sánchez
págs. 95-104
Francisco Pelayo López
págs. 105-114
El africanismo institucionalizado: El Instituto de Estudios Africanos y su labor científica
José María López Sánchez
págs. 115-124
África le envolvió en su tela de araña: la expedición a la Guinea continental espai1olade Manuel García Lloréns en 1940 y el análisis de su recolección zoológica
Alba Lérida Jiménez
págs. 125-134
El engaño en los Estados Unidos en el siglo XIX: negociando la autoridad científica en la búsqueda de la verdad
Sarab k. Baxter
págs. 135-144
La enseñanza de la técnica y el Trienio Constitucional: reapertura y cierre de laprimera escuela de ingenieros civiles de España
Agustín Sánchez Rey
págs. 145-158
págs. 159-168
La «Edad de Plata de la ciencia» en España (1876-1939): una categoría en cuestionamiento
Javier Sierra de la Torre
págs. 169-176
Odón de Buen y Las Dominicales del Libre Pensamiento (1883-1909)
Esteban del Pozo Márquez
págs. 177-186
José Pedro Marín Murcia
págs. 187-194
La ciencia impresa en las bibliotecas escolares republicanas
Leoncio López-Ocón Cabrera
págs. 195-202
Eficacia o veracidad. La construcción de un discurso divulgativo en la radio (España, 1926-1936)
Víctor Guijarro Mora
págs. 203-212
María Vicenta Corell Doménech
págs. 213-222
Introducción del ferrocarril en Mallorca: La «larda Mallorquina»
José Antonio Martínez Pons
págs. 223-234
págs. 235-242
Santander: eslabones telefónicos inadvertidos
Rafael Romero Frías, Gilles Multigner
págs. 243-250
Caso de estudio y reflexiones para el futuro: sistema telegráfico inalámbrico enexplotación antes de la radio
Manuel Zaragoza Mifsud
págs. 251-258
págs. 259-266
Aspectos técnicos en la gestión de las redes telefónicas durante la Guerra Civil española
José Ramón Iglesia Medina, Pablo Soler Ferrán
págs. 267-274
José A. Delgado Penín
págs. 275-282
El patrimonio industrial de las telecomunicaciones en España
José Ramón Iglesia Medina
págs. 283-290
Urbanismo y tráfico: la incidencia del automóvil en el desarrollo urbano de Madrid(1929-1985)
Marcos Prados Martín
págs. 291-302
págs. 303-310
Gabriel Pinto Cañón
págs. 311-320
José María Castresana Pelayo, Luis Angel García Castresana
págs. 321-330
Propuestas para introducir la historia de la química en las pruebas de acceso a la universidad
Almudena de la Fuente Fernández
págs. 331-336
Microscopios del Museo Nacional de Ciencias Naturales: una colección de interés para estudios históricos y tecnológicos
Carolina Martín Albaladejo, Esteban Moreno Gómez, María Cruz Osuna Arias
págs. 337-346
Análisis de la innovación científica y técnica en la primera circunnavegación
José Cándido Martín Fernández
págs. 347-354
Arte y ciencia en la corte imperial vienesa: las novedades de las Indias en la obra de Arcimboldo y Anselmus de Boodt
Vanesa Quintanar Cabello
págs. 355-364
Biblioteca Virtual de Novatores. Innovación científica en los siglos XVII y XVIII
Xavier Agenjo Bullón, Patricia Juez García
págs. 365-376
Joaquín Pérez Pariente, Ignacio Miguel Pascual Valderrama
págs. 377-384
La biografía de José Joaquín Ferrer y Cafranga por Alcalá Galiano: ciencia, vida y relato
María Dolores González-Ripoll Navarro
págs. 385-392
La ciencia del Big Data al servicio de la Historia: posición de la ciudad andalusí de Tudmir a través de dos astrolabios
Aureliano Rodríguez Soler
págs. 393-402
Carlos Blanco Vázquez, María Cruz Calvo Rodríguez
págs. 403-412
La diferencia entre el racionalismo en la ciencia antigua y en la moderna
Alfonso Hernando González
págs. 413-424
Ateneo de Sanidad Militar: debates científico-sanitarios durante la Primera Guerra Mundial
Sergio Savoini Arévalo
págs. 425-432
Raúl Rodríguez Nozal
págs. 433-440
Farmacéuticos y compromiso político en una España en cambio (1923 -1931)
Esteban del Pozo Márquez
págs. 441-446
págs. 447-452
Origen y evolución del electroshock en España
Francisco Millás García
págs. 453-462
Carlos Blanco Vázquez
págs. 463-468
José Luis Yepes Hita
págs. 469-480
La «Teoría general de los sistemas de vectores» (1906) de José Ruiz-Castizo y Ariza: mérito y ostracismo
págs. 481-488
La historia de las matemáticas en el doctorado en Ciencias Exactas durante la Edad de Plata española
págs. 489-500
Los estudios florísticos de Egipto anteriores a la Flora Orientalis
Maravillas Boccio Serrano
págs. 501-508
La «época Mociño» (1808-1813) en la Academia Médica Matritense
Graciela Zamudio Varela
págs. 509-516
págs. 517-526
El Museo Nacional de Ciencias Naturales: las sedes que pudieron ser (1939-1986)
Soraya Peña de Camus
págs. 527-536
De litoteca a museo: el largo camino de las colecciones del Instituto Geológico yMinero de España
Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo
págs. 537-548
¿Curar a la fiera?: la atención clínica y los cuidados del animal exótico en las primeras colecciones zoológicas de Madrid
Nuria Benítez Prian, Manuel García-Espantaleón Artal, Joaquín Sánchez de Lollano Prieto
págs. 549-556
Divulgar la ciencia desde una institución científica: la puesta en marcha del cine científico por la Real Sociedad Española de Historia Natural
Alberto Gomis Blanco
págs. 557-564
Historia de uno de los últimos restos del naufragio: la quinología de la Nueva Granada
Joaquín Fernández Pérez, Alfonso Garmendia Salvador
págs. 565-598
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados