, Inmaculada Ventura Molina (coord.)
, José Miguel Díaz-Báñez (coord.) 
La aproximación seria y rigurosa a una cultura musical concreta, así como la comparación con otras tradiciones de raigambre oral, favorece el conocimiento de los elementos más significativos y originales de la identidad del pueblo en el que se desarrolla. En este sentido, el arte flamenco, que constituye en la actualidad una de las principales industrias culturales de la comunidad autónoma andaluza, trasciende su atractivo turístico para constituirse en objeto de estudio disciplinario.
Este volumen, estructurado en cuatro secciones temáticas (I. Voz, psicoacústica y tecnología musical; II. Comparatismo musical: procesos de composición y creatividad estética; III. Etnomusicología, performatividad y estudios culturales; IV. Literatura, música e imagen: intersección de códigos), está constituido por diecisiete capítulos que analizan este patrimonio cultural desde múltiples perspectivas que ponen al servicio de la investigación del arte flamenco sus herramientas de análisis.
Formalizaciones científico-humanísticas actuales para el estudio multimodal del flamenco
Francisco Javier Escobar Borrego (pr.)
, Inmaculada Ventura Molina (pr.)
, José Miguel Díaz-Báñez (pr.) 
págs. 11-21
págs. 27-66
El instrumento del cante: un análisis de la función laríngea
Marina Garzón García
págs. 67-82
Desmitificando al duende: el miedo escénico en el mundo flamenco
Mariola Lupiáñez Castillo, Rafael Hoces Ortega, Miguel Angel Muñoz García
págs. 83-90
Identificación de patrones melódicos en flamenco empleandotécnicas de NLP
Javier María Mora Merchán, Joaquín Mora Roche
, Carlos León de Mora 
págs. 91-108
págs. 109-127
Transferencias melódicas en el cante flamenco
Juan Carlos Pérez López
págs. 129-144
«Una estrella chiquitita» (1969) - «Viejo Mundo» (1979): un análisis comparativo por bulerías
Eduardo Murillo Saborido
págs. 145-162
Influencias recíprocas entre guitarra, baile y cante: aspectos estético-musicales de las alegrías
Inmaculada Morales-Peinado
págs. 163-185
Propuestas y desafíos del análisis musical en los estudios etnomusicológicos (con algunas referencias al caso del flamenco)
págs. 187-218
Baile y franquismo en la década de 1960: el flamenco en el Noticiario Documental Español (NO-DO)
págs. 219-246
El pregón de la sentencia en Mairena del Alcor: buscando la saeta flamenca
págs. 247-262
Clímax emocionales: análisis comparativo entre el duende y otros conceptos musicales
Anne-Sophie Riegler
págs. 263-282
Las coplas flamencas en su performance: nuevos valores semánticos
Florian Homann
págs. 283-305
Los cantares de Augusto Ferrán en el repertorio popular flamenco
Antonio Plaza Orellana
págs. 307-330
Una copla de ida y vuelta: la trascendencia en el flamenco de Rafael de León
Inés María Luna López
págs. 331-342
Julio Ramentol: productor musical, antólogo y letrista
Ismael Chataigné Gómez
págs. 343-356
Del cuerpo legible al visible: la imagen del «cuerpo cantaor» a la luz de las «Historias y tragedias» de Guillermo Núñez del Prado
Olivia Pierrugues
págs. 357-379
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados