Ir al contenido

Documat


Lecciones sobre el desarrollo de la matemática en el siglo XIX

Imagen de portada del libro Lecciones sobre el desarrollo de la matemática en el siglo XIX

Información General

Resumen

  • El nombre de Felix Klein (1849-1925) no es en la actualidad tan familiarcomo los de otros matemáticos del siglo XIX y primeras décadas del XX. Sin embargo, fue uno de los más destacadas de aquella época, responsable de valiosas contribuciones en campos como la geometría, teoría de funciones y matemática aplicada. Es especialmente recordada la forma de entender la geometría que defendió en la conferencia con la que tomó posesión, en 1872, de su primera cátedra, en la Universidad de Erlangen. En topología, su apellido está vinculado a un objeto tan curioso como fecundo matemáticamente: la «botella de Klein», superficie cerrada de una sola cara y carente de límites. Su competición científica (1880-1882) con Henri Poincaré en el dominio de las funciones automorfas es legendaria. De hecho, la intensidad de la pugna fue tal que le produjo una aguda crisis de agotamiento, de la que se recuperó pero habiendo perdido la gran capacidad creativa que hasta entonces había mostrado. Se abrió entonces una nueva etapa en su carrera, en la que brilló como organizador y líder matemático desde la Universidad de Gotinga, a la que se incorporó en 1886, añadiendo a sus anteriores logros matemáticos otros relacionados con la enseñanza de su disciplina. A este ámbito de la obra de Klein pertenece el libro que se presenta en este volumen, nunca antes vertido al castellano, y que reúne las dos partes en que inicialmente fue publicado, en 1926 y 1927, tras la muerte de su autor. Constituye un documento precioso: nada más y nada menos que la reconstrucción histórica del extraordinario desarrollo que tuvo lugar durante el siglo XIX en la matemática, realizada por uno de sus protagonistas. Del siglo XIX y también de las dos primeras décadas del XX, especialmente de aquellos logros relacionados con las teorías especial y general de la relatividad einstenianas, que se ajustaban particularmente bien al espíritu de su Programa de Erlangen. José Manuel Sánchez Ron es catedrático de Historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española.

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de libro

Opciones de compartir

Opciones de entorno