Atendiendo, en primer lugar, al marco contextual que exige a los diversos agentes una actuación responsable de sostenibilidad (Naciones Unidas, 2002), hecho reforzado por la Declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015); en segundo lugar, al currículum institucional universitario cuyo marco se circunscribe a la Responsabilidad Social Universitaria y, en tercer lugar, al currículum del Grado de Trabajo Social, definido, de un lado, por el Código Deontológico de Trabajo Social (2012), que señala que “los/las profesionales del trabajo social tienen la responsabilidad de ejercitar su profesión a fin de identificar y desarrollar las potencialidades fortalezas de personas, grupos y comunidades para promover su empoderamiento.” (artículo 12), y, de otro lado, la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Junta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2014), que suscriben que “el trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas”, se hace incuestionable la necesidad de sumergimos en el impulso de iniciativas pedagógicas que favorezcan procesos de empoderamiento al propio alumnado del Grado de Trabajo Social.
En este sentido, se viene promoviendo experiencias docentes cuyo motor práctico se rige por la estrategia del Aprendizaje-Servicio (ApS), con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global (EDCG).
Consecuencia de ello, se viene acumulando una experiencia con igual formato pedagógico del ApS y enfoque EDCG durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, y otra experiencia durante 2016-2017 y 2017-2018, diferenciadas en sus procedimientos.
Los resultados que se presentan en este trabajo refieren a la percepción que expresan los estudiantes con relación a la adquisición de aprendizajes de habilidades y actitudinales como consecuencia de la experiencia pedagógica aplicada.
Si bien es cierto que los datos obtenidos ponen en evidencia que la innovación docente aplicada constata un modelo educativo que contribuye a una ciudadanía empoderada y emancipada, no deja de ser llamativo que al realizar una ejercicio comparativo de aquellos, se observe, a la vez que bastante sinergia entre las experiencias con formato diferentes (años 2012-2014 y años 2016-2018), también cierta divergencia que debe ser objeto de análisis y reflexión.
© 2008-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados