Ir al contenido

Documat


Pensar la accesibilidad en la educación universitaria: concepciones y perspectivas en diálogo con la experiencia

  • Ana Ungaro [1] ; Ivana Harari [1] ; Paola Amadeo [1] ; Anahi Alman [1]
    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

  • Localización: Trayectorias Universitarias, ISSN-e 2469-0090, Vol. 9, Nº. 16, 2023
  • Idioma: español
  • DOI: 10.24215/24690090e128
  • Títulos paralelos:
    • Thinking about accessibility in university education: Conceptions and perspectives in dialogue with experience
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo queremos compartir la experiencia de trabajar en perspectiva de accesibilidad desde la reflexión de la experiencia como también dar cuenta del proceso de construcción y transformación que venimos transitando en clave de pensar la accesibilidad y el derecho a la educación superior.

      Nos interesa abordar la estrategia institucional que tiene como objetivo integrar a los estudiantes, que presentan alguna discapacidad ya sea permanente o transitoria, a la universidad a través de acciones concretas que favorezcan la inclusión y den la bienvenida a “nuevos sujetos” con problemáticas particulares que interpelan a la institución en su todo complejo (Arendt, 2005).

      Compartir la experiencia de un programa de tutorías de accesibilidad, integrando un trabajo colaborativo y conjunto entre docentes, estudiantes, reconociendo en este espacio una experiencia que incluye y nos hace re-pensar el sentido de formarse y transitar la universidad pública.

      Pensar una estrategia de trabajo institucional que contribuya a ampliar y complejizar los marcos y bordes institucionales que aporten a una educación pública accesible, a la diversidad de colectivos que la componen.

    • English

      In this article we want to share the experience of working from an accessibility perspective from the reflection of the experience as well as to account for the construction and transformation process that we have been going through in terms of thinking about accessibility and the right to higher education.

      We are interested in addressing the institutional strategy that aims to integrate students, who present some permanent or temporary disability, to the university through concrete actions that favor inclusion and welcome "new subjects" with particular problems that they question the institution in its entire complex (Arendt, 2005).

      Sharing the experience of an accessibility tutorial program, integrating collaborative and joint work between teachers and students, recognizing in this space an experience that includes and makes us rethink the meaning of training and transiting the public university.

      Think of an institutional work strategy that contributes to expanding and making the institutional frameworks and borders more complex that contribute to an accessible public education, to the diversity of groups that compose it.

  • Referencias bibliográficas
    • Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(8), 47-65.
    • Ardoino, J. (1991). El análisis multirreferencial. Sciencies de l’education, sciencies majeures. Actes de journees d’etude tenues a l’ocassion...
    • Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
    • Campagno, M. y Lewkowicz I. ( 2007). La Historia sin objeto y derivas posteriores. Editorial Tinta limón.
    • Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena, (35), 1-9.
    • Consejo Interuniversitario Nacional. (2011). Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas. Profundización y avances en...
    • Convención mundial sobre el reconocimiento de las cualificaciones relativas a la educación superior. UNESCO (25 de noviembre 2019) https://www.unesco.org/es/legal-affairs/global-convention-recognition-qualifications-concerning-higher-education?hub=66535#item-1
    • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización de las Naciones Unidas. 13 de diciembre de 2006. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
    • Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. 13 de enero de 2009. https://unlp.edu.ar/institucional/unlp/gobierno/estatuto_unlp-4287-9287/
    • Katz, S. L. y Danel, P. (2011). Hacia una universidad accesible. Construcciones colectivas por la discapacidad. Edulp.
    • Ley 26206 de 2006. Ley de Educación Nacional de la Nación Argentina. 14 de diciembre de 2006. D.O. 31062. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
    • Ley 26653 de 2010. Ley de Accesibilidad de los Contenidos de Páginas Web. Argentina. 03 de noviembre de 2010. D.O. 32038. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm
    • Lucarelli, E. (2004). Las innovaciones en la enseñanza. ¿Cambios posibles hacia la transformación de la enseñanza en la universidad? 3ras...
    • Macanchi Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M. y Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones...
    • Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Editorial Popular.
    • Remedi, E. (2004). La intervención educativa. [Conferencia magistral. Reunión Nacional de Coordinadores de Licenciatura en Intervención Educativa...
    • Resolución Ministerial 2641 de 2017. [Ministerio de Educación y Deportes]. Por la cual se aprueba el documento sobre la opción pedagógica...
    • Ros, M., Morandi, G. y Mariani, E. (2013). Universidad y transformaciones. Imaginarios, instituciones y prácticas. Edulp.
    • Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). UNSAM, Miño y Dávila.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno