Ir al contenido

Documat


Realidad aumentada como alternativa didáctica en escuelas públicas en zonas rurales y semiurbanas de San Quintín y Mexicali, México

  • López-Hernández, Juan Gabriel [1] ; López-Morteo, Gabriel Alejandro [1] ; Justo-López, Araceli Celina [1]
    1. [1] Universidad Autónoma de Baja California

      Universidad Autónoma de Baja California

      México

  • Localización: TecnoLógicas, ISSN-e 2256-5337, ISSN 0123-7799, Nº. 52, 2021
  • Idioma: español
  • DOI: 10.22430/22565337.1939
  • Títulos paralelos:
    • Augmented Reality as a Didactic Alternative in Public Schools in Rural and Semi-Urban Areas in San Quintín and Mexicali, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Existe una brecha tecnológica en escuelas rurales y urbanas de San Quintín y Mexicali, el objetivo de este estudio fue establecer las bases de una intervención pedagógica, utilizando recursos que permitieran mayor interacción del estudiante con su propia realidad, a través del uso de tecnología en escuelas de nivel medio y medio-superior en Baja California, que sustenta la propuesta etnometodológica de investigación - acción, apoyándose en el método del Aprendizaje Basado en Problemas; de origen constructivista. En este trabajo se diseñó un modelo de realidad aumentada que facilitara dicha intervención didáctica, así como instrumentos para evaluar la percepción por estudiantes y maestros para discutir y analizar sus respuestas con un enfoque mixto. En general, se identificó poca disponibilidad de dispositivos móviles en escuelas rurales, comparadas con la escuela urbana. En la evaluación sobre la percepción que tuvieron estudiantes y maestros sobre su implementación, se obtuvo que la propuesta didáctica induce a la prevención, siendo además considerada una actividad “Fácil”, donde hubo mayor preferencia por las representaciones gráficas en 3D en realidad aumentada, y los docentes involucrados coincidieron en que existió “Motivación al diseñar mapa con realidad aumentada”, pues “Fomentó la participación en la actividad”, “Reafirmación en los valores” y “Potencia en el aprendizaje”. El efecto obtenido de incluir la metodología del aprendizaje basado en problemas indujo a los estudiantes a ser sujetos activos en la solución de estos, siendo conscientes de su participación y con orientación a seguir valores preventivos e incluyentes.

    • English

      There is a technological gap between rural and semi urban schools in San Quintín and Mexicali (Baja California, Mexico). The objective of this study was to establish the bases of a pedagogical intervention (using augmented reality) that enabled middle and upper-middle school students there to interact more with their own reality. This study applied the ethnomethodological approach known as action research and problem-based learning, which has a constructivist origin. An augmented reality model was designed to facilitate such intervention, and questionnaires were used to evaluate students’ and teachers’ perceptions of it. Their responses were discussed and analyzed adopting a mixed-methods approach. It was found that, in general, mobile devices are less available in rural schools than in their semi urban counterparts. Students and teachers perceived that the implementation of this didactic intervention fostered disaster prevention and was easy. Most preferred 3D graphic representations in augmented reality, and teachers agreed that it was more motivating to design an augmented reality map because it encouraged participation, reaffirmed values, and promoted learning. Problem-based learning encouraged students to be active subjects who provide solutions, are aware of their participation, and adopt the values of disaster prevention and inclusion.

  • Referencias bibliográficas

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno