Ir al contenido

Documat


Uso de videojuegos tipo aventura gráfica para el aprendizaje del español como lengua extranjera

  • Aguilar, Lourdes [1] ; Escudero-Mancebo, David [2] Árbol académico
    1. [1] Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Universidad de Valladolid

      Universidad de Valladolid

      Valladolid, España

  • Localización: El Español por el Mundo, ISSN-e 2605-1052, Nº. 1, 2018, págs. 13-23
  • Idioma: español
  • DOI: 10.59612/epm.vi1.17
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo principal de este escrito es analizar el potencial de los videojuegos educativos tipo aventura gráfica en el campo de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera, y en particular, explorar las posibilidades de adaptación de un videojuego existente, desarrollado para la mejora de las habilidades prosódicas de alumnos con necesidades especiales, con una revisión de las competencias que se trabajan en él. Entre los argumentos a favor de emplear videojuegos en el aprendizaje están la versatilidad de los mismos y su grado de atractivo entre determinados perfiles de usuarios, como son el público infantil y juvenil. Lo que permite una aventura gráfica (género de videojuego en el que se basa el videojuego existente) es un amplio margen de maniobra en la modificación de las dinámicas (lo que pasa en cada escenario o se le pide al jugador que resuelva) sin que ello altere, modifique o condicione de forma significativa la arquitectura del juego. Por ello, es posible proponer una adaptación de un videojuego existente con el objetivo de mejorar la prosodia de los aprendices japoneses de español.

  • Referencias bibliográficas
    • Adams, Ernest. Fundamentals of game design. Berkeley: Pearson Education, 2014.
    • Aguilar, Lourdes, Carme de-la-Mota y Pilar Prieto (coords.) (2009-2014). Guía multimedia de la prosodia del español. Sitio web: http://prado.uab.cat/...
    • Aguilera, M. D., y Méndiz, A. “Un balance de la investigación sobre videojuegos: análisis de efectos y valoración de su capacidad educativa”,...
    • Alejaldre Biel, Leyre y Antonia María García Jiménez. “Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza del español”, Actas del...
    • Beckman, Mary E. “Segment Duration and the ‘Mora’ in Japanese”, Phonetica 39 (1982): 113–135.
    • Beckman, Mary E., y Janet B. Pierrehumbert. “Intonational Structure in Japanese and English”, Phonology Yearbook 3 (1986): 255–309.
    • Boyle, E., T. M. Connolly y T. Hainey. “The role of psychology in understanding the impact of computer games”, Entertainment Computing 2/2...
    • Carranza, Mario. “Errores y dificultades específicas en la adquisición de la pronunciación del español LE por hablantes de japonés y propuestas...
    • Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. 1997-2017
    • Cortés, Maximiano. “Didáctica de la entonación: una asignatura pendiente”, Didáctica 14 (2002): 65-75.
    • Escudero-Mancebo, David, et al. “Automatic assessment of non-native proso- dy by measuring distances on prosodic label sequences.”, Proc....
    • Foncubierta, José Manuel y Chema Rodríguez. “Didáctica de la gamificación en la clase de español” (2014) Fecha de consulta: 27/10/2017
    • García-Marco, Francisco-Javier “El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances y retos”, El profesional de la información...
    • Gee, J. P. “What video games have to teach us about learning and literacy”, Computers in Entertainment 1 (2003): 20.
    • Girard, C., J. Ecalle y A. Magnan. “Serious games as new educational tools: how effective are they? A meta-analysis of recent studies”, Journal...
    • Grau i Tarruell, M, M. Vilà. “La competencia prosódica y la comunicación no verbal”. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y...
    • Huizinga, Johan. Homo ludens. Madrid: Alianza, 1984.
    • Ladd, D. Robert. Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press,
    • Loiseau, Mathieu “Enjeux de la conception et de l’intégration dans la classe de jeux pour l’apprentissage des langues”, Alsic. Fecha de consulta:...
    • Martínez, Inmaculada. Nuevas perspectivas en la enseñanza aprendizaje de ELE para japoneses: La concienciación formal. Universidad Complutense...
    • McFarlane, A., Sparrowhawk, A. y Y. Heald. Report on the educational use of games. Cambridge, UK: TEEM (Teachers evaluating educational multimedia),...
    • Prieto, Pilar. “Intonational meaning”, Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science 6: 371–381.
    • Sierra, Elkin. “Contraste entre el acento japonés y el acento del español”, Cuadernos de Lingüística Hispánica 27 (2016): 33-56.
    • Venditti, Jennifer J. “The J_ToBI model of Japanese intonation”. Prosodic typology: The phonology of intonation and phrasing, ed. Sun-Ah Jun....
    • Zichermann, Gabe, and Christopher Cunningham. Gamification by design: Imple- menting game mechanics in web and mobile apps. O’Reilly Media,...

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno