Ir al contenido

Documat


Metología para la prospección de agua subterránea utilizando información satelital y datos obtenidos en forma tradicional

  • Hernández, Myriam [1]
    1. [1] Departamento de Ciencias de los Alimentos y Biotecnología (DECAB)-Escuela Politécnica Nacional
  • Localización: Revista Politécnica, ISSN-e 2477-8990, Vol. 29, Nº. 1, 2010 (Ejemplar dedicado a: Revista Politécnica), págs. 133-133
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen.- Planteamiento del problema: Una revisión de la literatura de sensores remotos muestra que se ha hecho muypoco para aplicar esta tecnología en la búsqueda de agua subterránea. El presente trabajo intenta cubrir esta faltamediante el desarrollo de una metodología que procesa información satelital y datos obtenidos en forma tradicionalpara obtener indicaciones de la posible existencia de reservas de agua subterránea.La importancia de encontrar estas reservas se entiende por el hecho de que el agua subterránea, que se encuentranormalmente empapando materiales geológicos permeables que constituyen capas o formaciones que se denomina nacuíferos, tiene ventajas sobre la superficial pues necesita menos procesos de desinfección y descontaminación para el consumo humano. Hipótesis de trabajo: Es posible desarrollar una metodología que utilice técnicas de teledetección y procesamiento digital de imágenes para alimentar un sistema de información geográfica con el fin de realizar prospecciónde agua subterránea.Metodologáa: Se investigó el uso de información satelital y de otros sensores remotos para procesarla con técnicas especialesen SIG. Se desarrolló una metodología para utilizar distintas capas vectoriales de información espacial, utilizar criterios hidrológicos y realizar consultas en bases de datos geo-referenciadas para revelar sitios con mayor posibilidadde presentar cisternas naturales, con la consiguiente probabilidad de presencia de agua subterránea. Se planteó la posibilidad de usar los resultados de este trabajo preliminar de investigación en la estructuraci´onde proyectos piloto para la prospección de acuíferos en zonas áridas y semi-áridas del territorio ecuatoriano.Resultados alcanzados:i) Metodología prospectiva que usa SIG para obtener probabilidad de presencia de agua subterránea usando información obtenida por sensores remotos y métodos tradicionales.ii) Perfil de proyecto para aplicación de la mencionada metodología.

  • Referencias bibliográficas
    • Kim Gyoobum. Construction of Lineament Density
    • Map with ArcView and Avenue . ESRI publications.-2004.
    • UNEP (United Nations Environment Programme), 2007. Vital water graphics. An overview of the state
    • of the world’s fresh and marine waters . Disponible en : http://www.unep.org/dewa/assessments/ecosystems/water/vitalwater/index.htm .
    • http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/factsheets/aquastat fact sheet ecu.pdf
    • http://aguas.igme.es/igme/ISGWAS
    • Hydro geological factors: their association and relationshipwith seasonal water-table fluctuation in the compositehardrock Rovelli terrain...
    • Meimeh Basin, Isfahan . Integrating GIS and DSS for
    • identification of suitable areas for artificial recharge,case
    • Meimeh Basin, Isfahan. Integrating GIS and DSS for
    • identification of suitable areas for artificial recharge, case
    • study Iran. Environmental Geology. 1992.
    • Tamil Nadu. Hydrogeomorphological studies
    • in the Trichirappalli environs, India
    • using Remote Sensing technology . http://www.gisdevelopment.net/application
    • /nrm/water/overview/wato011.htm . 1997.
    • Use of Remote Sensing in Ground Water Modeling .
    • http://www.gisdevelopment.net/application/nrm
    • /water/ground/mi03022pf.htm . 1991.
    • Kim Gyoobum. Construction of Lineament Density
    • Map with ArcView and Avenue . ESRI publications.

Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno