Ir al contenido

Documat


Integración de la información urbanística del suelo no urbanizable a escala municipal: El tratamiento de las fuentes cartográficas

  • O. de Cos [1] ; J. Pellón [1] ; M. Ríos [1] ; F. Silió [1]
    1. [1] Universidad de Cantabria

      Universidad de Cantabria

      Santander, España

  • Localización: El empleo de los SIG y la teledetección en planificación territorial: aportaciones al "XI Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección", celebrado en Murcia, 20-23 de septiembre, 2004 / coord. por Fernando Silió Cervera; Carmelo Conesa García (aut.), Carmen Granell Pérez (aut.), Yolanda Álvarez Rogel (aut.), Angela de Meer Lecha-Marzo (aut.), Olga de Cos Guerra (aut.), 2004, ISBN 84-8371-486-8, págs. 111-124
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      En esta comunicación se presenta la metodología seguida en la formación de un banco de datos cartográficos relativo a las categorías de Suelo No Urbanizable (SNU) recogidas en el planeamiento urbanístico de Cantabria, así como su posterior representación a escala municipal. La comunicación aborda aspectos que van desde una valoración de la distinta calidad de las fuentes hasta la producción de un documento cartográfico útil en el análisis urbanístico, pasando por la importancia de una correcta interpretación de los contenidos de los mapas en función de las memorias de planeamiento. Se comentan las soluciones arbitradas de cara a corregir problemas derivados de la diversidad de escalas, la utilización de una cartografía de base inadecuada, el deficiente estado de conservación o la ausencia de cartografía urbanística en formato digital. En relación con la representación cartográfica, se subraya la importancia de dar al documento final un carácter diacrónico, incorporando la evolución del planeamiento a través de las modificaciones puntuales, así como un carácter integrador, sumando la información relativa a distintas fi guras de protección sectoriales (LICs, ZEPAs, Montes de Utilidad Pública) o relativas al patrimonio (Bienes de Interés Cultural, Conjuntos Histórico-Artísticos, Carta Arqueológica) como variables significativas en el análisis urbanístico. Los problemas encontrados en el trasvase de la información a soporte informático permite reflexionar acerca de las deficiencias de la información urbanística original y subraya el valor de las estructuras de datos propias de los SIG, frente a la delineación tradicional o los datos CAD extendidos en gran parte de los equipos redactores del planeamiento. Todo ello confirma la necesidad de diseñar y aplicar protocolos de recogida de datos más exhaustivos y coherentes que los existentes, así como emplear este tipo de herramientas en los trabajos de análisis urbanístico.

    • English

      This paper focuses in the methodology followed in the creation of a cartographic database concerned with the Suelo No Urbanizable (SNU) of Cantabria at a regional scale. Differen- ces in the spatial and thematic quality of the original data are analysed. Due to the disper- se and variable character of the municipality scaled sources, attention is paid to the tasks of data homogenisation. Specifi c topics, as later modifi cations of the planning documents or the ‘corollas’ around urban areas are described. The database, in combination with other signi- fi cant cartographic levels referred to environmental and cultural planning fi gures, is integra- ted within a GIS framework which facilitates combined consults of spatial and literal data, as well as its correct cartographic visualization in order to analyse different planning models.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno