Ir al contenido

Documat


Cultura digital, cognición extendida y gestión de la identidad en la escuela actual

  • ISMAEL CABERO FAYOS [1] ; MARC PALLARÈS PIQUER [1] ; JORDI FEU I GELIS [2] ; Mari Carmen Muñoz Escalada [3]
    1. [1] Universitat Jaume I

      Universitat Jaume I

      Castellón, España

    2. [2] Universitat de Girona

      Universitat de Girona

      Gerona, España

    3. [3] Universidad Internacional de La Rioja

      Universidad Internacional de La Rioja

      Logroño, España

  • Localización: Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI / coord. por Marc Pallarès Piquer, Javier Gil Quintana, Antonio Leopoldo Santisteban Espejo, 2021, ISBN 8413773202, págs. 475-493
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la práctica educativa cotidiana de hoy los materiales educativos digitales y el modelo pedagógico que se necesita para usarlos conforman las representaciones latentes en los diferentes agentes educativos, la utilización de las nuevas tecnologías y el impacto que provocan se convierten en elementos fundamentales. Todo ello implica que, para establecer dinámicas pedagógicas que concedan a la educación la posibilidad de continuar siendo un ámbito de generación y transmisión del saber, se haga necesario, en pleno siglo XXI: por una parte, disponer de un conocimiento instituido socialmente, es decir, recurrir a un conjunto de saberes que tengan la capacidad de poder ser reestructurados (en el currículum y en las prácticas escolares). Por otra parte, que la cognición se comparta y se extienda entre el alumnado, lo que autores como Salomon (1993) denominan: distributed cognitions. A raíz de ello, este capítulo pretende analizar si el conocimiento instituido socialmente y la cognición extendida se pueden sustentar en una tecnología que, en la tercera década del ya bien entrado siglo XXI, tiene la potestad de transformar algunas dimensiones de la condición humana, de la actividad social y de las sensaciones emocionales. Por otra parte, aproximarse a aquellos giros antropológicos que repercuten en una serie de reestructuraciones posthumanistas, que conceden a la tecnología una relevancia crucial en la comprensión de lo humano. Y,en última instancia, analizar si la identidad llega al extremo de desarrollar (a nivel antropológico) el mismo papel que antes (a nivel histórico) había asumido, por ejemplo, el conjunto de vida moral de la polis.


Fundación Dialnet

Mi Documat

Opciones de artículo

Opciones de compartir

Opciones de entorno